El Régimen Franquista en España: Características y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
El 1 de abril de 1939 se implantó la dictadura del general Franco. La victoria de las tropas franquistas sobre la República y el final de la Guerra Civil trajeron un nuevo régimen a España. Duró desde 1939 hasta 1975 y tuvo que evolucionar y adaptarse a distintas situaciones sin dejar de ser un régimen personal y fuertemente autoritario. Pasó por diversas fases:
- Estado totalitario y autarquía económica.
- Desarrollismo e intento de institucionalizar el régimen.
El Primer Franquismo (1939-1959): Evolución Política y Aspectos Sociales
Franco quería crear un nuevo estado regenerador que desterrara el comunismo y la democracia liberal. Su lema era: "España, Una, Grande y Libre".
Características Generales del Franquismo
Régimen dictatorial
Dictadura personal que suprimió derechos y libertades. Estaba dotada de muchos símbolos, tenía rasgos totalitarios donde la libertad estaba seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder. Franco era el Jefe Nacional del Movimiento y Caudillo de España, sin Constitución, con pensamiento único y solo un partido: FET y de las JONS.
Leyes Fundamentales del Régimen
Leyes que promulgó, como:
- Fuero del Trabajo: Articulaba las relaciones entre trabajadores y empresarios.
- Sindicato Vertical: Agrupación de un único grupo de trabajadores y empresarios, lo que suponía la desaparición de la libertad sindical y estaba relacionado con una organización corporativa del Estado.
- Ley Constitutiva de las Cortes: Cortes formadas por procuradores del régimen.
- Fuero de los Españoles: Sistema político autoritario de carácter confesional con derechos limitados.
- Ley de Referéndum.
- Ley de Sucesión: Franco abrió el camino futuro a Juan Carlos.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional: Todos los cargos y funcionarios estaban obligados a jurar los principios del régimen.
Estructura del Estado Franquista
En 1938, Franco designó su primer gobierno con el que comenzó la institucionalización del régimen. Destacó la Ley de Bases en la que se exponen algunas de las premisas del régimen franquista: Familia, Tradición Cristiana y Nación. Las Cortes no representaban al pueblo, la justicia desapareció como poder independiente y quedó subordinada al ejército. Otro gran poder del Estado fue el sindicalismo vertical que agrupaba a empresarios y trabajadores.
Las "Familias" del Régimen
El poder se manifestó en 3 vertientes: civil, militar y eclesiástico. Se sustentó sobre diversas "familias" o grupos de influencia:
Iglesia Católica
Se convirtió en un verdadero poder con grandes privilegios. Impulsó una unidad católica.
- Catolicismo: Fundamento principal de la ideología del régimen, del sistema educativo y la moral pública.
- Nacionalcatolicismo: Fuerte poder de la Iglesia Católica durante el franquismo. Permitió también a la Iglesia el monopolio de la educación, liquidó la escuela pública, democrática, laica y progresista y la sustituyó por una escuela privada, clasista y represiva. Surgirán dos organizaciones destacadas: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei.
Falange
Se transformaron los ideales primitivos de tipo fascista pasando a una ciega lealtad al régimen.
Ejército
Columna vertebral del sistema. Franco ofrecía orden y recompensaba la buena lealtad con nombramientos para altos cargos. La dictadura fue respaldada por la burguesía, los terratenientes, hombres de negocios, clases medias y católicos. Los monárquicos se encontraban divididos en carlistas (que no daban problemas) y en donjuanistas (que querían la monarquía de Juan Carlos).