El Régimen Franquista en España: Apoyos Sociales y Leyes Fundamentales (1939-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Apoyos Sociales y Oposición al Franquismo
El régimen contó con el apoyo de la oligarquía económica y tuvo la simpatía de las clases medias rurales del norte y ambas Castillas.
Por lo que respecta a las clases medias urbanas, se pueden considerar mayoritariamente pasivas y apolíticas en los inicios. Las clases trabajadoras no fueron nunca partidarias del régimen y fueron las primeras en demostrar su descontento a través de huelgas. Los intelectuales no fueron, en general, partidarios de Franco; de hecho, la universidad se convirtió con el tiempo en un importante foco de oposición al régimen.
Características del Régimen y Leyes Fundamentales
Con todos estos rasgos, España se configuró como un estado no democrático y dictatorial, centralista y tradicionalista, articulado a través de las siete Leyes Fundamentales.
Las Siete Leyes Fundamentales del Franquismo
- La primera Ley Fundamental, el Fuero del Trabajo (1938), fue el fundamento del sindicalismo vertical inspirado en la Italia fascista, prohibiendo la huelga y el despido libre.
- La segunda Ley Fundamental, la Ley Constitutiva de Cortes (1942), dotaba a los españoles de una institución de carácter 'representativo'. Eran unas Cortes elegidas de forma orgánica e indirecta, cuya labor quedó restringida a la validación de leyes y la aprobación de presupuestos.
- La tercera Ley Fundamental, el Fuero de los Españoles (1945), recogía los derechos de los españoles, aunque subordinados a deberes superiores para con la patria y a las restricciones impuestas por la legislación.
- La cuarta Ley Fundamental, la Ley del Referéndum Nacional (1945), establecía un sistema de participación política: el referéndum. Esta consulta popular para mayores de 21 años se llevó a la práctica en 1947 (aprobación de la Ley de Sucesión) y en 1966 (refrendo de la Ley Orgánica del Estado).
- La quinta Ley Fundamental, la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), establecía la monarquía como forma de gobierno que sucedería al franquismo. Franco designaría a su sucesor a título de Rey, nombrando finalmente en 1969 a Don Juan Carlos.
- La sexta Ley Fundamental, la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), establecía que las ideas falangistas eran asumidas por el Movimiento, mientras la Falange perdía cotas de poder.
- La séptima Ley Fundamental, la Ley Orgánica del Estado (1967), completó la estructura jurídica. Pretendió ser una 'Constitución', aunque carecía de origen democrático y legitimidad.
Etapas del Régimen Franquista
Entre 1939 y 1975, el régimen franquista se desarrolló en diferentes etapas.
Etapa Totalitaria (hasta 1945)
Hasta 1945, hablamos de una etapa totalitaria inspirada en el modelo fascista, en la que Franco concentró todos los poderes en su persona y estableció un Estado dictatorial católico, ultranacionalista y corporativo.