El Régimen Franquista en España (1939-1975): Ideología y Consolidación del Poder
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
La Dictadura Franquista en España (1939-1975)
1. Introducción al Régimen Franquista
La victoria de los sublevados en 1939 marcó el inicio de la dictadura franquista en España, un periodo que perduró hasta la muerte de Franco en 1975. Este régimen, de carácter autoritario y base militar, se identificó inicialmente con el fascismo totalitario, influenciado por la Falange y los modelos políticos de la Italia de Mussolini y la Alemania nazi. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Franquismo adaptó su política a la nueva situación internacional, manteniendo sus ideas fundamentales pero evolucionando bajo presiones externas e internas.
Francisco Franco ejerció un poder ilimitado, presentándose como un dictador carismático, ungido por Dios y la historia. Se promovió una exaltación constante de su figura como líder providencial, generando un culto y admiración hacia su persona. Impuso un Estado unitario y centralista, con una fuerte simbología religiosa, reprimiendo sistemáticamente a los opositores y suprimiendo libertades básicas como la manifestación y la opinión. Los españoles vivieron bajo un régimen sin garantías jurídicas, donde los estados de excepción se aplicaban discrecionalmente para mantener el control absoluto del poder.
2. Fundamentos Ideológicos del Franquismo
El Franquismo se caracterizó por la ausencia de una ideología definida y coherente, siendo más bien un sistema de poder sin restricciones, personificado en la figura de Franco. No obstante, se pueden identificar varios pilares ideológicos que sustentaron el régimen:
- Anticomunismo: Rechazo frontal a cualquier forma de comunismo o socialismo, considerándolos una amenaza existencial para España.
- Antiliberalismo: Negación de los principios del liberalismo político y la democracia parlamentaria, concentrando el poder en Franco y suprimiendo los derechos individuales y políticos.
- Catolicismo o Nacionalcatolicismo: La Iglesia Católica fue un pilar fundamental del régimen, otorgándole un gran poder e influencia en la sociedad a cambio de legitimidad. Se promovió una visión de España como nación católica por excelencia.
- Tradicionalismo: Exaltación de los valores y estructuras sociales tradicionales, con un fuerte componente conservador y una visión idealizada del pasado imperial español.
- Nacionalismo Centralista: Promoción de un nacionalismo español unitario y excluyente, prohibiendo cualquier expresión autonómica o regionalista y exaltando periodos históricos como los de los Reyes Católicos y Carlos V.
- Nacionalsindicalismo: Aunque se planteó como una "tercera vía" entre el capitalismo y el comunismo, en la práctica fue una combinación de principios capitalistas con un estricto control estatal sobre los sindicatos, que estaban dirigidos por la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Estas características definieron la esencia del régimen franquista y su forma de ejercer el poder en España durante casi cuatro décadas.
3. Institucionalización y Consolidación del Estado Franquista
El Franquismo estableció su ordenamiento jurídico y político a través de una serie de Leyes Fundamentales, promulgadas entre 1938 y 1967, que configuraron la estructura del nuevo Estado:
- Fuero del Trabajo (1938): Esta ley regulaba las relaciones laborales según la ideología falangista, prohibiendo las huelgas y la sindicación libre, y estableciendo los principios del nacionalsindicalismo.
- Ley Constitutiva de Cortes (1942): Creó las Cortes Españolas, un órgano consultivo cuyos procuradores eran nombrados por Franco, los sindicatos verticales y otras entidades afines al régimen.
- Fuero de los Españoles (1945): Declaraba una serie de derechos y deberes para los ciudadanos, pero sin garantías efectivas, ya que podían ser suspendidos discrecionalmente por el gobierno. Fue una respuesta a la condena internacional del régimen tras la Segunda Guerra Mundial.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a referéndum cuestiones elegidas por el Jefe del Estado, consolidando su poder decisorio.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Establecía a España como un Estado católico, social y representativo, con Franco como Jefe de Estado vitalicio y con la autoridad para nombrar a su sucesor.
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958): Reconocía al Estado como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, promoviendo la participación política a través de la familia, el municipio y el sindicato (la "democracia orgánica").
- Ley Orgánica del Estado (1967): Esta ley definía el sistema político como una "democracia orgánica", reafirmando los principios del Movimiento Nacional y estableciendo que un tercio de los procuradores en las Cortes serían electivos.