El Régimen Franquista: Consolidación, Estructura y Apoyos (1939-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Consolidación de la Dictadura Franquista
Tras concluir la Guerra Civil, Franco estableció un nuevo régimen en el que todos los poderes se concentraban en la figura del Jefe de Estado, es decir, en el propio Franco. El nuevo régimen franquista era muy difícil de definir, pues era una amalgama de dictadura militar, Estado fascista y monarquía absoluta sin Rey.
Estructura del Nuevo Estado
Desde 1938, Franco formó su primer gobierno con la participación de falangistas, monárquicos y militares. Desde el punto de vista ideológico, se apoyaba en un partido único (FET y de las JONS) que se llamó Movimiento Nacional.
La estructura del nuevo Estado se completó con el establecimiento de las Cortes, integradas por procuradores designados por el poder. También había procuradores “natos” por razón de su cargo (alcaldes de grandes ciudades, rectores de Universidad y altas jerarquías eclesiásticas). El Régimen denominó a este sistema "democracia orgánica".
El poder judicial quedó supeditado al poder ejecutivo.
En el plano territorial, el poder de Franco se transmitía a través de los Gobernadores Civiles, que eran Jefes Provinciales del Movimiento. También existía el Gobernador Militar.
Los Sindicatos Verticales fueron otro poder del Estado; tenían un Secretario General con rango de ministro. En ellos estaban integrados empresarios y trabajadores.
Bases Sociales y Pilares del Régimen
El Régimen de Franco duró casi 40 años por los métodos represivos ejercidos desde el poder, pero también contó con importantes apoyos institucionales y sociales.
Pilares
- La Falange: Fue un referente continuo y todos los gobiernos contaron con algún ministro falangista, pero nunca logró tener un protagonismo exclusivo. Predominó hasta la II Guerra Mundial, pero la derrota del Eje y la necesidad de una legitimación internacional disminuyó de forma decisiva su influencia.
- La Iglesia: Aportó al Régimen la legitimidad moral que necesitaba. Se identificaba la Nación con el catolicismo (nacionalcatolicismo). La Iglesia tuvo grandes privilegios del Estado, ejercía el control social, controlaba la enseñanza y gozaba de bienestar económico.
- El Ejército: Su poder fue dominante hasta 1945, siendo sustituidos posteriormente por funcionarios partidarios del Régimen. No obstante, la influencia de algunos militares perduró, como fue el caso de Carrero Blanco. Franco no reformó el Ejército ni mejoró sus condiciones de vida, pero gozaban de gran prestigio social. Algunos militares monárquicos le causaron problemas por su deseo de la vuelta de la monarquía.
Otros Apoyos Sociales
- Grandes terratenientes.
- Empresarios.
- Pequeñas burguesías provincianas.
- Campesinos del norte y centro.
La clase media, surgida del desarrollo de los años 60, aceptó la falta de libertades políticas a cambio de bienestar.