El Régimen de Franco: Orígenes, Ideología y Estructura del Estado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de 1939. Empezaba una nueva etapa para España dirigida por Francisco Franco, vencedor de una contienda que había causado graves daños al país y dividido profundamente a los españoles. Era también el inicio de una revancha política y de una represión despiadada. Franco no perdonó a los vencidos. Impuso la voluntad del vencedor apoyado por el ejército, la Iglesia, la Falange y el aparato propagandístico del Estado. Franco se presentó a sí mismo como un hombre providencial, el salvador de la católica y eterna España en trance de perecer a manos del liberalismo, del comunismo y de la masonería. Definido por algunos como hombre de cortas miras, de pensamiento político débil y limitado por sus obsesiones, fue ecléctico, pragmático, comedido, ambiguo, y tuvo la habilidad de dirigir las distintas corrientes del régimen, controlar la política interna, adaptarse a las circunstancias y dotarse del máximo poder hasta su muerte en noviembre de 1975.
Fundamentos Ideológicos del Franquismo
Terminada la Guerra Civil, Franco creó un nuevo Estado, que desterrará toda idea de liberalismo y democracia liberal, y sobre todo de comunismo, su gran enemigo. El nuevo régimen político se basaba ideológicamente en un catolicismo conservador y en una concepción unitaria del Estado. Este régimen se establece como un sistema totalitario, y en el cual todos los poderes se concentraban en el Jefe del Estado. Se organizó un modelo político basado en la existencia de un partido único FET y de las JONS que tenía a su frente a un jefe del partido y del gobierno, dotado con el título de Caudillo y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Franco impuso en España un nuevo modelo de Estado muy difícil de definir, pues era una amalgama de dictadura militar, Estado fascista y monarquía absoluta sin rey.
Instituciones Franquistas
Las instituciones franquistas serían:
- El Estado: Monarquía sin Rey. La forma política del nuevo Estado era la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey. Juan Carlos de Borbón y Borbón fue designado sucesor al trono en 1967, aunque por línea dinástica el trono correspondía a su padre, Juan de Borbón, y juró los Principios Fundamentales del Movimiento dos años más tarde.
- El Caudillo. Que ocupa la Jefatura del Estado, con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- La Junta de Defensa Nacional. Formada por los principales generales sublevados, nombró a Francisco Franco Bahamonde Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos por Decreto de 29 de septiembre de 1936. Franco personificaba la soberanía nacional y concentraba los más altos poderes político, administrativo, militar y jurídico, así como la representación suprema de la Nación. Franco estuvo asistido por una Junta Técnica hasta principios de 1938, año en que se formó el primer Gobierno. Hasta 1973 asumió al mismo tiempo la Jefatura del Estado y del Gobierno.
Estructura del Nuevo Estado
La estructura del Nuevo Estado se completó con:
- Unas Cortes definidas como “órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado”. Todos los representantes en Cortes, o procuradores eran designados por el poder y entre ellos se encontraban los Ministros, los miembros del Consejo Nacional de FET y de las JONS y de la Organización Sindical. El régimen denominó a este sistema democracia orgánica.
- La Justicia desapareció como poder independiente y quedó subordinada al poder ejecutivo.
- En el plano territorial el poder del Gobierno se transmitía mediante la vieja institución de los Gobernadores Civiles. En cada provincia se instituyó también un Gobernador Militar. Se restableció la vieja estructura militar de las Capitanías Generales que había suprimido la República. Se restableció el Estado unitario y se eliminaron las autonomías.
- Los Sindicatos Verticales dependían de un Secretario General con el rango de Ministro. La Ley de Unidad Sindical se promulgó en 1940 y establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por ramas de producción, llamado cada uno de ellos Sindicato Vertical.