Régimen Fluvial: Factores, Variaciones y Tipos en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Régimen Fluvial: Factores, Variaciones y Tipos
El caudal es el elemento que mejor caracteriza el régimen fluvial. Es la cantidad de agua que fluye por un río, medida en metros cúbicos por segundo. Varía a lo largo del recorrido del río: suele ser mayor en la desembocadura, aunque puede reducirse en ocasiones debido a la evaporación, las filtraciones y las extracciones de agua para uso humano.
- Las variaciones estacionales están provocadas por la variación en la cantidad de agua de lluvia caída a lo largo del año. Frente a los ríos gallegos y cantábricos, de caudales regulares y con leves variaciones estacionales, los ríos de la España seca se caracterizan por el estiaje durante el verano frente a los aportes de aguas (crecidas) en el otoño (debido a la gota fría) y la primavera. Los ríos de media y alta montaña alcanzan el máximo caudal coincidiendo no con los períodos de lluvia, en forma de nieve, sino con los de fusión de la misma. En este caso, el invierno es la época de contracción del caudal.
El coeficiente de irregularidad se calcula, tomando una serie de al menos treinta años, dividiendo el caudal medio anual del año de máximo entre el caudal medio anual del año de mínimo. Si es inferior o igual a tres, se trata de un río regular; si es más alto de siete, irregular.
- La escorrentía relaciona la precipitación caída con el agua que circula por el cauce de un río. Depende de la evapotranspiración y de la infiltración. En el Norte es donde se dan los coeficientes más altos, mientras que en la España semiárida se registran los valores más bajos.
- Los materiales de transporte. Los ríos normalmente tienen mayor fuerza en su cabecera porque salvan mayores diferencias de altitud, por lo que en este tramo arrastran gran número de materiales. En la desembocadura la escasa capacidad de arrastre del agua hace que se depositen los materiales provocando la formación de deltas, estuarios...
Tipos de Regímenes Fluviales
La cantidad de agua que lleva cada río varía a lo largo del año. A esta fluctuación anual se le denomina régimen fluvial. Se diferencian los siguientes tipos de regímenes:
- Régimen nival. Es propio de las zonas de alta montaña. Las aguas altas se dan en primavera y verano, momento en el que se produce el deshielo, y los estiajes en la estación fría (invierno), por ser prácticamente la totalidad de las precipitaciones en forma de nieve. Es propio de los ríos del Pirineo central y occidental, así como de Sierra Nevada.
- Régimen nivo-pluvial. Es un régimen de transición, pues depende mayoritariamente de las nieves, pero las lluvias también influyen en sus crecidas. Las aguas alcanzan su máximo en mayo, por la fusión de las nieves, así como en octubre, cuando comienzan las lluvias otoñales.
- Régimen pluvio-nival. Las precipitaciones de lluvia superan a las de nieve. El máximo se sitúa a finales de invierno. Es el régimen de los grandes ríos (Ebro, Duero, Tajo) que tienen muchos afluentes procedentes de las zonas montañosas.
- Régimen pluvial. Es el régimen característico de los ríos que se alimentan casi exclusivamente de agua de lluvia y cuyas cabeceras suelen estar por debajo de los 1.200 m de altitud. Se diferencian dos variantes:
- Pluvial oceánico: Aguas altas invernales desde noviembre hasta abril y estiaje estival, en ríos de notable regularidad (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco).
- Pluvial mediterráneo: Caudales altos otoñales y máxima irregularidad (Cataluña, Valencia y Murcia).