El Régimen Feudal y la Sociedad Estamental en Europa: Estructuras y Dinámicas Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
El Régimen Feudal y la Sociedad Estamental
La situación de inseguridad creada en Europa tras la desaparición del Imperio Romano (476) sentó las bases de lo que será el régimen feudal. Por un lado, los campesinos buscaron la protección de los nobles y, a cambio, estos les pidieron que trabajaran para ellos y se sometieran a su autoridad. Eran las relaciones de encomienda. Aparecen así los siervos.
Por otro lado, el rey tenía un poder sobre los territorios que controlaba directamente, como si fuera un noble, es decir, un primus inter pares (primero entre iguales). Los otros nobles aceptaron la primacía del rey mediante el pacto de vasallaje, por lo que se convirtieron en vasallos del rey, jurándole fidelidad, ayuda militar y consejo de gobierno. A cambio, el rey le entrega al vasallo un feudo (tierras). Al mismo tiempo, esta ceremonia de vasallaje se repitió entre los nobles y otros nobles de categoría inferior, que se convirtieron en vasallos de los primeros, llegando a formar una cadena de vínculos personales que conectaban a los nobles con los demás y con el rey.
Características del Feudo
El feudo, que se otorgaba a los vasallos, estaba formado por:
- Reserva señorial: las mejores tierras, los pastos, los bosques, etc.
- Mansos: tierras cedidas a los campesinos para su explotación a cambio de un pago.
Este régimen feudal apareció en la Península Ibérica en las zonas de los reinos cristianos entre los siglos IX y XII, por las siguientes razones:
- El debilitamiento del poder monárquico.
- El fortalecimiento de la nobleza.
- La falta de un poder centralizado del estado.
La Sociedad Estamental
El sistema feudal se caracterizó por una sociedad estamental. Los estamentos eran tres: nobleza, clero y tercer estado o personas del común.
a) Estamentos privilegiados
La nobleza y el clero fueron los estamentos privilegiados. Tenían privilegios (poder político y económico); además, no pagaban impuestos, tenían leyes y tribunales propios. Eran los señores. Poseían el señorío territorial y el jurisdiccional. Entre los integrantes de este estamento hubo grandes diferencias sociales y económicas. En la nobleza había:
- Alta nobleza
- Nobleza intermedia: caballeros
- Baja nobleza: nobles
En el clero, la situación era similar:
- Alto clero: obispos, abades
- Bajo clero: sacerdotes y monjes
b) Estamento no privilegiado
El tercer estado, la gente común, era el resto de la población. Formado por un grupo muy heterogéneo: agricultores, artesanos, comerciantes, burgueses. Todos tenían que pagar impuestos. Dentro de los campesinos había diferentes situaciones:
- Campesinos libres, dueños de propiedades pequeñas (abundantes en el norte por las características de la repoblación cristiana).
- Campesinos no propietarios, siervos (más abundantes en el sur peninsular, debido a que la repoblación facilitó la formación de grandes señoríos nobiliarios).
Desde el siglo XI se produce el resurgimiento de las ciudades, lo que llevó a la aparición de grupos burgueses (artesanos y comerciantes), dentro de los cuales se formó una oligarquía urbana que tenía la protección del rey y que logró tener la representación del estamento del común en las Cortes.
Minorías Religiosas en la Sociedad Feudal
Por último, dentro de la sociedad feudal de los reinos cristianos peninsulares, hay que tener en cuenta las minorías religiosas, que en la mayoría de los casos se consideraron grupos marginales. Eran los judíos y los mudéjares (musulmanes en territorio cristiano).