El Régimen Demográfico en España: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

1.3 El Régimen Demográfico Actual: A partir de 1975

Natalidad

La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. En esta situación se distinguen dos momentos:

  • Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Las causas han sido los cambios económicos y socioculturales sucedidos en estos años:
    • La situación económica retrasó la edad del matrimonio, acortando el periodo fértil de la mujer, resultado de la crisis de 1975, que disparó las cifras de paro. Además, la liberalización de las relaciones familiares favorece la permanencia de los hijos con los padres.
    • La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia que han colaborado en el descenso de la natalidad. Se han despenalizado y difundido los anticonceptivos, usados primero para dejar de tener hijos a cierta edad y reducir el tamaño familiar.
  • Desde 1998, la natalidad se mantiene baja y muestra ligeras oscilaciones ligadas a la coyuntura económica y a la inmigración.
    • Entre 1998 y 2008, la natalidad experimentó una ligera recuperación motivada por la favorable coyuntura económica.
    • La crisis de 2008-2013, ocasionó un nuevo descenso de la tasa de natalidad. Las familias sufrieron un enorme incremento del paro, flexibilización laboral, reducción salarial y dificultades para acceder al crédito. Además, la inmigración obligatoria. Y tuvo lugar un incremento de las mujeres provenientes de Europa centro-oriental, con tasas de natalidad muy bajas.
    • Desde 2014 a 2020, el inicio de la recuperación económica y el aumento de la inmigración extranjera no supuso una elevación de la tasa de natalidad. Entre la población joven en edad de procrear persisten el alto riesgo de pobreza, los bajos salarios y la inestabilidad laboral; y además, una parte antepone otros objetivos a la formación de una familia, como estudiar, formarse, o viajar. Y entre muchas mujeres que desean tener más hijos, actúan como freno las razones económicas y las dificultades de conciliar la vida familiar y laboral.
    • Desde 2020, la pandemia de la COVID-19, generadora de una nueva crisis económica y laboral, ha repercutido negativamente en la tasa de natalidad.

Mortalidad

La mortalidad general se mantiene baja, ascendiendo levemente desde 1982 por el envejecimiento de la población debido al aumento de la esperanza de vida. Sus ligeras oscilaciones se deben a que el incremento de la esperanza de vida en ciertos momentos «pospone» los fallecimientos que se acumulan unos años después. O se deben a situaciones excepcionales, como la pandemia de la COVID-19. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y predominan las llamadas 3 «C»: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Además, crecen las enfermedades ligadas al envejecimiento y ciertos hábitos sociales.

La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal por complicaciones en el parto o malformaciones congénitas.

La esperanza de vida ha permanecido debido a los progresos médicos. No obstante, presenta diferencias por sexo, edad y estatus social.

  • Por sexos, la esperanza de vida femenina es más alta. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunes. En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida con mayor riesgo: más participación directa en las guerras; trabajos de mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes; hábitos menos saludables -alimentación más desordenada y más consumo en exceso de alcohol y tabaco-; menor cuidado por su salud; y más accidentes en la carretera. En los últimos años, la aproximación del estilo de vida entre los dos sexos reduce la diferencia de esperanza de vida entre ambos.
  • Por grupos de edad, las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran entre los más ancianos (70 y 80 años), gracias a los avances médicos.
  • Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas, con menor mortalidad laboral; y las clases más adineradas, que pueden pagar más servicios sanitarios y de mayor calidad.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural en el régimen demográfico actual es reducido o negativo, presentando ciertas oscilaciones debidas a las variaciones experimentadas por las tasas de natalidad y de mortalidad.

Entradas relacionadas: