Régimen Aduanero: Tipos, Tránsito y Gestión de Riesgos en Comercio Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

Importación Temporal

Es la entrada de una mercancía no comunitaria en la UE para su uso durante un periodo de tiempo y destinada a la reexportación a su país de origen sin transformación.

Ejemplo: Una empresa de construcción importa temporalmente maquinaria pesada desde Nueva Zelanda para construir un puente. Tras completar la obra, la maquinaria es reexportada a Nueva Zelanda. Este proceso permite realizar el proyecto sin incurrir en costos adicionales ni trámites de importación permanentes.

Tránsito

Permite evitar controles de las mercancías en las aduanas dentro del territorio de la comunidad.

Tránsito Interno

La mercancía comunitaria va de un punto a otro del territorio aduanero, traslado que puede atravesar un tercer país.

Ejemplo: Mercancía que va de España a Austria y tiene que pasar por Suiza, como no pertenece a la UE, tiene que pagar al pasar por ese país.

Tránsito Externo

La mercancía no comunitaria puede recorrer países del territorio aduanero sin estar sujeta a medidas de política comercial.

Ejemplo: Una mercancía de Marruecos al pasar por España en su trayecto a Bélgica se considera tránsito externo porque allí deberá pagar los aranceles.

Depósito Aduanero

Son recintos habilitados por la administración para el almacenaje de mercancías hasta que reciben un destino final.

Ejemplo: Una empresa de Coruña compra un producto que proviene de Camerún y lo introduce en un depósito a la espera de saber qué hacer con esta, para no pagar de inmediato los derechos de importación.

Perfeccionamiento Activo

Consiste en la importación temporal de mercancías extracomunitarias para una elaboración de productos.

Ejemplo: Una empresa establecida en Milán compra material textil indio, en Italia borda el logotipo de su marca a la ropa que reexporta a Paraguay.

Perfeccionamiento Pasivo

Exportación temporal de mercancías comunitarias fuera de territorio aduanero comunitario para someterlas a operaciones de perfeccionamiento activo en otro país.

Ejemplo: Una empresa de Estocolmo manda un microscopio a EEUU porque no cuenta con las herramientas necesarias para arreglarlo. En ese proceso, envían otro microscopio para dar servicio al hospital.

Zona Franca

Las mercancías introducidas en esta área geográfica se consideran como si no estuvieran en el territorio aduanero comunitario a efectos de pago de impuestos y a la aplicación de medidas de política comercial, los países miembros podrán designar determinadas partes del territorio aduanero como zona franca

Ejemplo: En una zona franca, la empresa establece una planta de fabricación. Gracias a exenciones fiscales, flexibilidad laboral y procedimientos aduaneros simplificados, la empresa reduce costos y accede a mercados internacionales fácilmente.

Régimen de Destino Final

Se hace a una importación a libre práctica con exención de derechos o con un tipo reducido de estos atendiendo a su destino especial y permaneciendo bajo control aduanero hasta su destino final.

Ejemplo: Una compraventa de trapos viejos con el objetivo de ser usados para la fabricación de tejidos reciclados.

Despacho a Consumo

Mercancías de terceros países que, tras presentarse en la aduana de la Unión Europea, han pagado tanto los aranceles como los impuestos.

Despacho a Libre Práctica

Mercancías de terceros países que, tras presentarse en la aduana de la Unión Europea, han pagado los aranceles correspondientes.

Características del Despacho a Consumo y a Libre Práctica

  • Esta entrada o salida de mercancía tiene que realizarse obligatoriamente a través de recintos aduaneros.
  • Las mercancías comunitarias serán para la exportación mientras que la no comunitaria será para la importación.
  • LAME: debe depositarse previo a la declaración de exportación.
  • ATP: debe depositarse previo a la declaración de importación.

Procedimientos Aduaneros

  1. Introducción a un Régimen Aduanero

    El conjunto de operaciones orientadas a dar un destino aduanero específico a la mercancía.

  2. Reexportación

    Es la salida fuera del territorio aduanero de la UE de mercancías no comunitarias que hayan sido con anterioridad importadas temporalmente o en un depósito aduanero a la espera de un destino definitivo.

  3. Abandono

    Cuando supera los 90 días de plazo del depósito temporal sin destino aduanero.

    • Expreso: renuncia de la mercancía por escrito al administrador de la aduana.
    • Tácito: Se deduce a actos del interesado que no deja duda de su intención, tal como el fallecimiento del consignatario de la mercancía.
  4. Destrucción

    Antes de que sea expedido el levante, los servicios de aduana podrán autorizar al declarante la destrucción de la mercancía bajo su control.

Régimen Aduanero

Todas las mercancías que se incluyen serán objeto de declaración aduanera, es un acto a través del cual el consignatario de la mercancía expresa incluir las mercancías en un determinado régimen aduanero

Gestión de Riesgos en Comercio Internacional

A la hora de valorar la necesidad o no de contratar una póliza de seguro sobre una mercancía, hay que tener en cuenta en qué momento se hace la entrega, es decir, hay que tener en cuenta cuándo se transmite el riesgo entre el comprador y el vendedor. En consecuencia, a quién le compete la contratación de un seguro. De acuerdo con los incoterms.

Riesgo¿Cómo mitigarlo?
ImpagoCrédito documentario
Calidad del productoCertificado inspección mercancía
TransporteEmbalajes y pólizas de seguro
Tipo de cambioSeguro sobre riesgo de cambio
Fuerza mayorCláusula protectora en el contrato
ContractualIncoterms
LegalesArbitraje internacional
Estratégico o de inversiónAsistencia técnica

Otros riesgos a considerar:

  • La mercancía: puede ir desde la calidad del producto hasta no satisfacer los requisitos contractuales o el fraude.
  • El cobro: este sería el riesgo por excelencia. El comprador, después de recibir la mercancía, no cumple con su obligación de pago.
  • El tipo de cambio: debido a la utilización de una moneda distinta a la propia, puede alterar el importe esperado.
  • El transporte: debido a las grandes distancias, hay un aumento importante del riesgo. El medio de transporte elegido debe ser evaluado con el intento de neutralizar el mayor riesgo.
  • El sistema jurídico: las diferentes leyes y sistemas jurídicos de los países dificultarán en cierta medida la operación.
  • Los eventos extraordinarios o catastróficos: incluye desde los desastres naturales hasta las guerras o las inestabilidades políticas y económicas.

Entradas relacionadas: