El Regidor en las Artes Escénicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 29,41 KB
EL REGIDOR:
El regidor es el profesional que rige, coordina y gobierna un espacio escénico, un espectáculo en vivo y/o un evento, siendo el máximo responsable del mismo durante su representación.
- Las funciones y competencias varían en función de la organización en la que se integra.
- Se caracteriza por 'gobernar' un espectáculo.
- Es una de las figuras más importantes de la sala.
- Controla todos los parámetros técnicos y artísticos de la obra/función/espectáculo/evento.
El regidor es la correa de transmisión del proceso de producción de un espectáculo o evento. Es una figura transversal que, situada en el centro de los tres vértices que forman la dirección artística, dirección técnica y la dirección de producción. REGIDOR: DIRECTOR DE ARTE DIRECTOR TÉCNICO DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
Maneja el flujo de información generada, coordina el proceso de ensayos, dirige la ejecución de las funciones y, finalmente recopila y archiva toda la documentación para la hipotética gira o reposición de la producción.
FORMACIÓN DEL REGIDOR:
Debe incluir amplios conocimientos en las tres áreas básicas que intervienen en el proceso de producción del espectáculo:
- Artística
- Técnica
- Producción
También debe estar familiarizado con:
- herramientas de ofimática
- dispositivos tecnológicos más comunes
- Normativa laboral básica
- Prevención de riesgos laborales
- Planes de emergencias y evacuación
El trabajo del regidor se caracteriza por la organización de procesos de trabajo complejos y por la coordinación de equipos multidisciplinares y numerosos, por lo que es deseable que el mismo cuente con atributos personales o psicológicos (paciencia, liderazgo, empatía o flexibilidad...)
¿Cuál es el origen del Regidor?
Nos remontamos a la Grecia clásica para encontrar un antecedente y se llama consueta. También un oficio teatral que se le parece y que actualmente esta desaparecido es el 'apuntador', que era la persona encargada de dar el texto a los intérpretes cuando éstos no recordaban el papel durante las obras. Sin embargo, hasta el s.XVII en Inglaterra no aparece la figura tal y como la conocemos, cuando por primera vez y bajo el nombre de stage manager se hace referencia a la persona encargada de la dirección de los trabajos del escenario. Hasta entonces los mismos actores, dramaturgos eran los encargados de la administración y el montaje de los espectáculos. Con el paso del tiempo y el aumento de la complejidad técnica en las puestas en escena, el trabajo del jefe de escenario se dividió entre funciones artísticas y el resto. A partir de ahí se diferencia la figura del director y el regidor.
TIPOLOGÍA
REGIDOR DE PAREDES
Es el que desempeña su trabajo en un equipamiento escénico dedicado en exclusiva a la exhibición de espectáculos ajenos, es decir, no producidos por la organización en la que se integra. También realiza esta función un regidor asignado a una unidad de producción que cuente con un teatro de residencia cuando es invitada al mismo una compañía externa. Funciones principales: coordinar el trabajo en el escenario y atender a la compañía invitada poniéndose a disposición del regidor o figura análoga de la misma. Informar de los usos y costumbres del teatro de acogida y de la ubicación de los diferentes espacios funcionales del recinto (camerinos, cabinas de control, salas de ensayos), se convierte el interlocutor de la compañía visitante, acompaña al regidor invitado en la realización de la pasada y en la secuencia de apertura de la sala e inicio del espectáculo, y en el mismo espectáculo se encarga de la vigilancia y apoyo en el caso de que se produzca algún contratiempo en la representación.
REGIDOR JEFE Y AYUDANTE DE REGIDURÍA
En las grandes unidades de producción y en los espectáculos de gran complejidad y grandes eventos intervienen equipos de regiduría numerosos en los que es obligada la división de funciones y la organización de las tareas a realizar. El regidor jefe realiza este trabajo y lleva la dirección del equipo, asumiendo en algunos casos la ejecución de las órdenes principales y ubicando a sus ayudantes en los lugares más adecuados. En los casos en que el equipo cuente con el jefe éste debe asumir la responsabilidad en el caso de que se produzca algún problema. Otra tarea del regidor jefe es la confección de los cuadrantes de trabajo del equipo de regiduría, decidiendo los horarios de trabajos, las tareas a realizar (ejecución y/o aprendizaje de las funciones, realización de ensayos, apoyo a compañeros...) y las libranzas.
REGIDOR DE LUCES O MAESTRO LUCES
Es el regidor de dar las órdenes de entrada de las memorias de luces y ordenar los movimientos de los cañones de seguimiento. Esta especialización en las tareas se da, generalmente, en los grandes espectáculos debido al elevado número de memorias de luz obliga a contar con un regidor que, con la partitura acotada o un listado de memorias, dicta las órdenes al técnico encargado de operar la consola de iluminación y a los cañoneros. REGIDOR MUSICAL Es el especializado en el género lírico musical capaz de leer partituras musicales. REGIDOR TÉCNICO El término hace referencia a aquellos regidores con grandes conocimientos técnicos y que realizan labores de coordinación o jefatura técnica. Es perfil habitual de los regidores de espacio.
LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS
La etimología de drama (o teatro) proviene del griego δράμα, que significa 'hacer' o 'actuar'. Su evolución histórica ha propiciado una división genérica que distingue entre el realismo (tragedia, comedia y pieza teatral) y el no realismo (melodrama, obra didáctica, tragicomedia y farsa). Estos géneros tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo: los hechos no se relatan, sino que se representan y se escenifican. Los géneros dramáticos incluyen todas las manifestaciones teatrales y se caracterizan por reunir en las mismas códigos diversos, como el verbal, el paraverbal (entonación, énfasis, pausas...) y los no verbales (los gestos, la música, los sonidos, la iluminación, la escenografía, el vestuario, el maquillaje y la caracterización y la utilería).
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA EN LAS ARTES ESCÉNICAS:
EL ENTORNO CONFLICTO LA ACCIÓN SUJETO TEXTO
El entorno
hace referencia al dónde y al cuándo transcurre la acción, es decir, el espacio y el tiempo. Este espacio 'está comprendido por el lugar físico, lo que en el teatro sería el escenario, más el lugar del relato, ese sitio ficcional en el que los personajes viven, actúan, se desarrollan. En cuanto al tiempo consideramos la época histórica en donde se enmarca la narración más el tiempo propio de cada escena, de la acción, y del mismo personaje. Sin embargo, en el análisis de la obra es necesario conocer las condiciones dadas, que serían 'todo aquello que aconteció previamente a la situación dramática, antes y fuera del aquí y ahora, y que, sin embargo, inciden directamente sobre ella, en el presente de la acción'. Estas condiciones dadas afectan a la escena. 'El personaje no es sólo el que conocemos a partir del inicio del relato sino que es consecuencia de un pasado que a veces no conocemos pero que está presente en sus acciones; hace o que hace porque sus condiciones dadas lo construyen. Es un pasado que también se reactualiza constantemente'. Asimismo, las condiciones dadas lo son también de la escena: de dónde viene el personaje y hacia dónde se dirige en un momento particular.
El conflicto
es la base de toda historia y de él se desprenden las acciones que harán avanzar el relato. Pero para ello es necesario que ese conflicto se transforme en acción, es decir, que se materialice y suceda 'aquí y ahora'. En el conflicto se dan dos fuerzas antagónicas, personificadas en el protagonista y el antagonista que se opone a los deseos del primero, bien porque desea lo mismo que él, o bien, porque pretende obstaculizar su camino. Sin embargo, el antagonista no ha de ser necesariamente otro personajes, sino que puede tratarse del entorno o de un grupo de personas, por lo que hablamos de dos 'fuerzas' que se oponen en término de lucha. Además, estas fuerzas antagónicas deben ser, necesariamente, de la misma intensidad y oponerse en el mismo tiempo y espacio. Podemos distinguir entre tres tipos de conflicto: el conflicto con el otro, el conflicto con el entorno o el conflicto con uno mismo. En cuanto a su desarrollo, se distinguen tres fases: la presentación, el desarrollo y el desenlace del conflicto.
La acción
es el elemento que da cuerpo a la estructura dramática y no se compone únicamente de un factor físico, sino que también incluye un factor psicológico, por lo que podemos hablar de una conducta que se dirige a un fin determinado. Podemos distinguir tres tipos de acciones: acción ejecutada, reprimida y sublimada. La acción ejecutada es aquella que se lleva a cabo efectivamente, que es realizada y que es independiente del resultado, favorable o no, conseguido. La acción reprimida es aquella que el personaje quiere realizar pero no puede o no debe y que en muchos casos supone una ausencia de movimiento que se traduce en una acumulación de energía que potencia la acción posterior, por lo que también se puede denominar 'acción de retraso'. Por último, encontramos la acción sublimada, que es aquella que, a diferencia de la acción reprimida, no acumula tensión sino que la descarga en otra que nada tiene que ver con el objeto inicial.
El texto dramático
es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura y en el que se dan tres emisores simultáneos: el autor, el director de escena y los actores. El receptor: el lector (individual) y el público (colectivo). Una definición podría ser ésta: 'un texto escrito de forma dialogada, preparado para una representación, en un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público'. La principal característica del texto reside en su finalidad: texto pensado para ser representado y los elementos no verbales también están incluidos. También hay notas o acotaciones que describen la escenografía, cambios, movimientos escénicos, cambios de iluminación, vestuario, caracterización y aparición de elementos de utilería.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPECTÁCULOS
ESPECTÁCULOS EN VIVO
Los espectáculos en vivo son la concreción de las llamadas 'artes escénicas' y las podemos definir de esta manera: 'Las artes escénicas constituyen manifestaciones socioculturales y artísticas que se caracterizan tanto por los procesos comunicativos singulares que les son propio, como por el hecho de que se materializan en la escena a través de la síntesis e integración de otras expresiones artísticas, desde las literarias hasta las plásticas'.
De esta estructura podemos extraer las características esenciales de las artes escénicas:
- El espacio y el tiempo, son reales. El tiempo usado en estrecha relación como los elementos estructurales y de expresión, es decir, la interpretación, 'el aquí y ahora'.
- La acción (física o verbal). La representación escénica es movimiento.
- La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación). De la ordenación de estos elementos nace su expresión.
- Su materialización en escena, es decir, ante la presencia ineludible del espectador.
TIPOLOGÍA DE LAS ARTES ESCÉNICAS
Se pueden dividir tres disciplinas fundamentales, aunque es necesario apuntar que existen diferentes visiones acerca de la representación, contenido, discurso, su lenguaje o tradición.
Danza, teatro y música
TEATRO
Podemos decir que el teatro es la forma escénica básica a partir de la cual se desarrollan otras muchas derivadas.
Por combinación u omisión de géneros, el texto es su elemento fundamental.
Dependiendo la importancia o relevancia del texto y las características de la obra, figura del regidor en escena tendrá una relevancia u otra.
El teatro puede ser representado por personas (actores o actrices), o a través de objetos manipulados por especialistas, como es el caso del teatro de títeres o marionetas o el de sombras.
Asimismo, un teatro puede ser musical o no musical en función de si éste incorpora la música como elemento esencial de la representación o de si la emplea como un elemento accesorio o de apoyo, al igual que otros elementos visuales o auditivos.
Dentro del teatro musical podemos reconocer los grandes 'musicales', que hace referencia a los grandes espectáculos de origen anglosajón representados en Broadway o en el West End Londinense. Estos gozan de buena salud en nuestro país en los últimos tiempos a tenor del gran número de adaptaciones al castellano y se representan en grandes teatros de ciudades como Madrid o Barcelona.
También podemos contar con teatro musical si pensamos en grandes géneros líricos como son la Ópera y la Zarzuela, de gran importancia por la complejidad de su puesta en escena y por el hecho de que existan grandes teatros dedicados en exclusiva a su programación.
ÓPERA TEATRO
'Obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta'. De origen italiano, aproximadamente del 1650, un género de música teatral en el que la acción escénica es armonizada y cantada con acompañamiento musical. Las representación son ofrecidas habitualmente en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Ésta ha dadi lugar a variantes, el spiel alemán, la opereta vieneta, la opéra-comique francesa y el musical inglés o estadounidense.
Una de las características más importantes de este género (entendido en sentido amplio) es la gran complejidad de su puesta en escena, debida al gran número de participantes en la misma (orquesta, director musical, director de escena, solistas coro, escolanía, figuración...), los habituales cambios de decorado entre actos, las grandes escenografías y el hecho de que se soporte fundamental sea una partitura.
ZARZUELA TEATRO
Es el género lírico español y se caracteriza y diferencia de la ópera por el hecho de contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros…) y partes habladas.
De gran tradición en nuestro país, también suelen ser producciones complejas documentadas en una partitura (música) y un libreto (partes habladas). Existe en nuestro país un gran teatro público especializado en su producción y programación, el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela (Madrid).
CRONOLOGÍA
CRONOLOGÍA Su inclusión en un momento cronológico podemos hablar de cuatro grandes grupos:
• El teatro antiguo (Grecia, Roma e India)
• El teatro medieval (litúrgico, religioso y profano en Europa; su evolución en la India y la aparición en Japón del teatro noh del s XIV)
• Teatro de la Edad Moderna (que incluye autores renacentistas y barrocos y se alarga hasta el s. XVIII)
• Teatro Contemporáneo (que abarca desde el s. XIX hasta nuestros días)
Hay que hacer una pequeña puntualización al llamado Teatro Clásico Español, que incluye alrededor de 10.000 obras producidas desde finales del S.XVI hasta principios del S.XVII y que reúne nombres como los de Calderón de la Barca, Tirso de Molina o Lope de Vega…
Su importancia es tal que, al igual que la zarzuela, cuenta con una unidad de producción especializada, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con sede en Madrid. Algo similar ocurre en el Reino Unido con el teatro isabelino y la figura de William Shakespeare, que también cuenta con una compañía, la Royal Shakespeare Company.
Ambas compañías se caracterizan por su recitado en verso, lo fastuoso y complejo de su vestuario y utilería, el gran número de intérpretes que intervienen en las piezas, y en el caso del español, han sido tradicionalmente representados en los llamados corrales de comedias (Espacios escénicos instalados al descubierto en los patios y corrales interiores que separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades).
CRonologia 2
Dentro del teatro contemporáneo y la “pluralidad de textos” cabe destacar una modalidad cambiante (“teatro de vanguardia”; “nuevos lenguajes escénicos”) y difusas fronteras con otras artes escénicas (con la danza fundamentalmente) y no escénicas (como las artes plásticas). Se intenta rechazar a las convenciones clásicas de la puesta en escena y usan las tecnologías en sus montajes
Otra diferencia, es la que atiende a la organización y recursos empleados en su producción, es de gran importancia para el regidor porque supone la planificación y los procesos del oficio y que sustenta en la existencia del teatro público (el financiado por las diferentes administraciones públicas) y el teatro privado (el financiado por empresas privadas).
Por último, en función si el espectáculo se desarrolla bajo techo o al aire libre, podemos hablar de una modalidad denominada “teatro de calle”. Existen multitud de variantes y también destacar por su complejidad y esfuerzo, los grandes espectáculos al aire libre pueden ser fijos o itinerantes (desfiles, pasacalles…). Se caracterizan por la utilización de grandes estructuras eventuales.
Exigen herramientas de intercomunicación y respuestas inmediatas ante contingencias producidas por factores como la climatología, así como grandes medidas de seguridad por el empleo ocasional de recursos como la pirotécnica y la presencia masiva de público.
CIRCO
Mención especial, es una tipología especial.
Los espectáculos de circo muestran lo extraordinario, tanto en sus aspectos nobles como en sus aspectos grotescos o paródicos, y sus diferentes modalidades tienen su origen en las demostraciones de fuerza y habilidad, valentía…
Acróbatas, trapecistas, funambulistas, contorsionistas, magos… son algunas de sus figuras habituales.
Se caracteriza por un espectáculo ambulante que se desarrolla bajo una carpa y un espacio escénico circular rodeado de una galería de asientos para el público (aunque han existido y existen circos en locales fijos)
Desde finales del s.XX se viene produciendo una renovación de la estética y contenidos circenses que modifica su estructura tradicional y la acerca a la sensibilidad social de nuestra época: el llamado “nuevo circo” o “circo contemporáneo”. Se añaden bailarines y músicos, se abandona los espectáculos de fieras salvajes y ahora los espectáculos tienen una cierta dramaturgia.
MÚSICA
Tan antigua como el ser humano, es una de las artes escénicas en cuanto que participa de la representación en vivo, en un determinado espacio, en un tiempo en concreto y para un determinado público.
Podemos dividirla en tres grandes géneros: música culta, música popular y música tradicional.
MÚSICA CULTA
Es la denominación en general de aquellas tradiciones musicales que implican consideraciones estructurales y teóricas avanzadas, así como una tradición musical escrita.
El término suele ser empleado erróneamente como “música clásica”.
Una enumeración básica de estilos que la componen incluiría los siguientes: medieval, renacentista, barroca, clasicismo, romanticismo, expresionismo, contemporánea y de vanguardia, experimental y algunos tipos de jazz.
MÚSICA POPULAR
En su acepción más amplia, se refiere a los estilos musicales que son generalmente distribuidos a grandes audiencias a través de la industria de la música.
En ocasiones se habla de ella erróneamente como “música pop”; ya que ello implica a un solo género y la música popular hace referencia a música de todas las épocas que atrae gustos populares.
Los estilos que integran este género son muy numerosos y un listado no exhaustivo incluiría: el jazz, el blues, el rock, el pop, el reggae, el punk, la canción ligera, la electrónica, el hip hop y todas las variantes de dichos estilos.
MÚSICA TRADICIONAL
En cualquier tipo de representación musical, ya sea música culta, popular o tradicional, lo más importante es el lugar de la representación:
Los conciertos de orquestas sinfónicas se dan habitualmente en auditorios construidos para su correcta acústica o en teatros líricos…
Los grandes conciertos de música popular (pop, rock, electrónica, rap, mainstream…) se desarrollan en grandes recintos deportivos (cubiertos o al aire libre), plazas de toros o recintos habilitados para ellos en el caso de los festivales multitudinarios.
DANZA
Esta considerada como una de las artes más antiguas de la humanidad y se supone anterior al teatro y origen del nacimiento de éste.
La danza es una forma de arte en la que se usa el movimiento del cuerpo, habitualmente acompañado de música, como una forma de expresión con fines festivos, rituales o artísticos. Fue en la antigua Grecia donde la danza fue considerada, por primera vez, como un arte.
Su evolución, desde entonces, pasa por la civilización romana, las danzas medievales, el renacimiento, el barroco (en esta época la danza comenzó a independizarse de la poesía, la ópera y el teatro, consiguiendo autonomía propia como el arte y formulando un vocabulario propio), el romanticismo hasta llegar a la danza contemporánea del s.XIX y de ahí a nuestros días.
De la inmensa cantidad de estilos y modalidades, nos centramos en dos: ballet (clásico y moderno) y la danza contemporánea.
El ballet clásico nace en Francia en el s. XVIII con la creación de la Escuela de ballet de la Ópera de París (1713), considerada la primera academia de danza. Durante el neoclasicismo el ballet experimentó gran desarrollo incluyendo la gestualidad al baile académico.
Es durante el periodo del romanticismo, cuando surge el clásico vestuario del ballet (tutú) y se comienza a descomponer para él, destacando en este sentido Coppélia (1870) de Léo Delibes.
A mediados del s. XIX la escena se traslada de París a San Petersburgo con el Ballet Imperial, El Teatro Mariinski y, posteriormente, el Teatro Bolshói, destacando la figura de Marius Petipa, que introdujo un tipo de coreografía narrativa en la que es la propia danza la que cuenta la historia.
A finales del s. XIX creó piezas de hasta cinco actos con las que convirtió al ballet un gran espectáculo de deslumbrantes puestas en escena (La bella durmiente, El cascanueces y El lago de los cisnes son las obras cumbre de este período).
El ballet se caracteriza por el gran número de bailarines que intervienen en las piezas, los largos y complejos períodos de ensayo, la necesidad de escenarios de grandes dimensiones para su representación y su acompañamiento musical por parte de orquestas.
La danza contemporánea tiene su origen en la danza expresionista, caracterizada por la búsqueda de nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo.
La danza contemporánea tiene su origen en la danza expresionista, caracterizada por la búsqueda de nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo.
Como característica formal podemos decir que la danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada.
Otras diferencias con el ballet son su habitual (aunque no necesario) acompañamiento con música “enlatada” o pregrabada (electrónica o de vanguardia en muchos casos), el uso de la tecnología multimedia en las puestas en escena, la importancia de la figura del coreógrafo y su carácter interdisciplinar.
Cabe resaltar la importancia de un estilo de danza genuinamente español como es el flamenco, de gran proyección internacional y a cuya producción se encargan numerosas compañías. Esta considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y en la actualidad hay coreógrafos-bailarines que lo están acercando a la danza contemporánea en un proceso de renovación formal que coexiste sin problemas con el flamenco más ortodoxo. Un ejemplo de esta evolución es el trabajo de Israel Galván.
En nuestro país hay dos unidades de producción públicas dedicadas a la danza, el Ballet Nacional de España (BNE) y la Compañía Nacional de Danza (CND), ambas en sede en Madrid.
El BNE (Ballet Nacional España) fue fundado en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español y con Antonio Gades como primer director. Se ocupa fundamentalmente de la producción y exhibición de “todos los estilos del baile español, interpretando coreografías de la Escuela Bolera, flamenco y danza española estilizada entre otros”.
La CND (Compañía Nacional de Danza), por su parte, fue fundada en 1979 con el nombre de Ballet Nacional de España Clásico y tuvo como primer director a Víctor Ullate. Cabe destacar la etapa dirigida por el coreógrafo Nacho Duáto (1990- 2010), cuya incorporación “supuso un cambio innovador en la historia de la formación incluyéndose en el repertorio de la compañía nuevas coreografías originales, junto con otras de contrastada calidad”. En la actualidad, la compañía incluye en sus programas tanto piezas de ballet clásico o moderno como piezas de danza contemporánea.
LOS GRANDES EVENTOS
Definición RAE “evento” (del la. eventus)
1. m. acaecimiento
2. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer.
3. m. Suceso importante programado, de índole social, académica, artística o deportiva.
Es en la tercera entrada del diccionario en la que encontramos la definición más cercana del concepto de evento a nuestros intereses, la de “suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva”.
Sin embargo, conviene acudir a una definición más detallada como la que hace Anton Shone “fenómenos que surgen de ocasiones no rutinarias y que tienen objetivos de ocio, la actividad normal diaria, cuya finalidad es ilustrar, celebrar, entretener o retar la experiencia de un grupo de personas”
De esta definición se deduce que un evento puede pertenecer a diferentes tipologías como: sociales, culturales, de ocio, deportivas, empresariales…
También pueden clasificarse en función de la audiencia o mercado al que se dirigen: locales, regionales, nacionales, internacionales o universales. Esta clasificación influye a los llamados grandes eventos, que Maurice Roche define como “(…) eventos culturales de gran escala (incluyendo eventos comerciales y deportivos), que tienen carácter dramático, atractivos a la masa y de significación internacional. Normalmente están organizados por combinaciones variables de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales (…)
Desde la perspectiva organizativa los eventos pueden ser organizados por administraciones públicas, instituciones privadas, asociaciones, empresas… Es decir, pueden ser públicos o privados.
Los eventos que nos interesan son aquellos que llevan asociado un elevado grado de complejidad respecto a su estructura organizativa, ya que éstos requieren de los organizadores la aplicación de distintos niveles de gestión.
Según Shone (2010), podemos caracterizar los eventos por los siguientes principales aspectos: son únicos, no repetibles y de una escala temporal limitada. Los eventos tienen una escala temporal fija, con unas fechas de inicio y finalización delimitadas y no modificables.
Esta limitación temporal afecta tanto al ámbito organizativo, es decir, a las fases de planificación y organización del evento, como a esa celebración del mismo, a los procesos del mismo.
La duración del evento, junto al nivel de complejidad y unicidad del mismo, determina la composición del equipo de regiduría necesario para su realización. Por ese motivo, prestaremos especial atención a la planificación y los procesos de regiduría de los grandes eventos.