La Regenta de Clarín: Realismo y Naturalismo en la Novela Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Realismo y Naturalismo en la Obra de Clarín
1. La Regenta: Contexto y Autor
Escrita por Leopoldo Alas "Clarín", La Regenta pertenece a la segunda mitad del siglo XIX, enmarcada dentro del Realismo Literario.
2. Argumento y Personajes Principales
La acción transcurre en Vetusta, una ciudad provinciana de España (que en realidad es Oviedo).
Personajes Clave:
- Ana Ozores (La Regenta)
- Fermín de Pas (El Magistral)
- Víctor Quintanar (Exregente y esposo de Ana)
- Álvaro Mesía (El Don Juan de Vetusta)
La Regenta narra la historia de Ana Ozores, una joven y bella muchacha que se casa con Don Víctor Quintanar, el exregente de Vetusta. Víctor es un personaje mucho mayor que ella, descrito como egoísta, un romántico retrasado y un idealista ingenuo, un hombre que de un modo u otro vive en un mundo irreal donde todo es una comedia. Aunque al principio Víctor no quiere saber nada del drama que vive su esposa, después se solidariza con ella.
Ana se siente agobiada en ese mundo y, debido a su frustración, se convierte en presa de dos figuras masculinas centrales:
- Don Álvaro Mesía: El Don Juan de Vetusta y símbolo de la vida vetustense, caracterizado por su sabiduría y su porte de caballero.
- Don Fermín de Pas: Su propio confesor, el Magistral. Ana necesita amor, y Fermín anhela serlo todo para ella. Debe reconocer que lo que siente por Ana es amor, que la quiere como esposa.
Fermín se rebela contra la sotana, pero no se rebela contra su madre, quien lo controla en todo momento, revelando su cobardía. Se limita a vivir dolorosa y desgarradamente su impotencia.
Él le hace daño a Ana y a todos. No puede librarse de las cadenas de su cárcel.
Él busca la venganza, traiciona a Ana.
Entonces se inicia una guerra entre Álvaro y Fermín por conseguir el amor de Ana. Con esta lucha, comienza también una lucha entre los dos poderes de la ciudad: la iglesia más retrógrada y el caciquismo teñido de liberalismo. Cuando Víctor despierta de su sueño irreal, acaba en un duelo contra Don Álvaro. Este mata al exregente, y al darse cuenta de lo que ha hecho, huye de manera cobarde, dejando clara su ruindad.
Esto lo aprovecha Fermín para conseguir a Ana, pero ya estaba hundido y con una falta de escrúpulos y moral se hace con La Regenta.
Ana necesita amor y Fermín anhela serlo todo para ella. Ve que su deseo cada vez crece más y tiene que reconocer que lo que siente por Ana es amor, que la quiere como esposa.
Se rebela contra la sotana, pero no se rebela con su madre, es un cobarde.
Se limita a vivir dolorosa y desgarradamente su impotencia.
Él ahora le hará daño a Ana, a Mesía y a todos. No puede librarse de las cadenas de su cárcel; Fermín nunca ha sentido a Dios, es más ateo que Don Álvaro.
Él busca la venganza, traiciona a Ana.
3. Características del Realismo en la Obra
Esta obra corresponde a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos, ya sea con el nombre real del sitio o cambiándolo por uno imaginario.
Muestra el ambiente de la época y a los personajes por igual, con una profunda descripción psicológica y social.
El narrador se comporta como alguien superior a los demás, que conoce a los personajes mejor de lo que ellos se conocen a sí mismos, adoptando una perspectiva omnisciente.