El Regeneracionismo Español: Ideas, Críticas y Figuras Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Regeneracionismo: Orígenes y Pensamiento a Principios del Siglo XX

El punto de partida del Regeneracionismo se sitúa en la obra Los males de la patria (1890), de Lucas Mallada.

Críticas al Sistema Político y Social

Los regeneracionistas arremetieron contra el corrupto sistema político de la Restauración y la incapacidad de la clase dirigente para remediar los problemas del país. Sus dos grandes caballos de batalla fueron la Oligarquía y el Caciquismo, considerados el germen de todos los males.

Dirigían sus ataques a la política económica. Criticaban tanto a los dirigentes como a la masa popular, por su abulia y su apego a la picaresca. Buscaban el remedio en un «cirujano de hierro», en una «dictadura tutelar», lo que algunos interpretan como un inequívoco prefascismo. A menudo se mostraban muy pesimistas, incluso catastróficos, pero, además de señalar los problemas, ofrecían vías de solución.

Propuestas y Fundamentos Ideológicos

La clave para ellos residía en una adecuada política educativa y económica, buscando mejorar la instrucción y elevar el nivel de vida del pueblo. Apostaban por urgentes reformas agrarias y fiscales, así como por la europeización de España.

Pretendían aplicar el método positivista al estudio de la realidad social, por lo que en sus obras abundan datos concretos, estadísticas y argumentos avalados por la experiencia. El modelo cultural que proponían era laico, y su pensamiento estaba marcadamente influenciado por los postulados del krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza. Las principales ideas krausistas que adoptaron incluían:

  • Secularización «suave» (panteísmo frente a ateísmo).
  • Posición intermedia entre individualismo y socialismo.
  • Campos preferentes: educación y pedagogía.
  • Universalismo: interés por abrir las fronteras a las ideas externas.

Limitaciones y Contradicciones

A menudo, sus críticas se quedaban en lo superficial y caían en frecuentes ingenuidades al no saber emprender una acción concreta y eficaz. Forjaron su programa de salvación nacional sin contar con el movimiento obrero, considerando a las clases populares como «pura masa bruta».

En conclusión, proponían medidas elitistas y negaban el protagonismo popular.

Principales Figuras del Regeneracionismo

Entre las principales figuras del Regeneracionismo se encuentran Joaquín Costa, Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Lucas Mallada y Rafael Altamira.

Joaquín Costa (1846-1911)

Joaquín Costa clamó contra los abusos de la España oficial. Sus principales postulados incluían:

  • Enemigo del parlamentarismo por su verborrea inoperante.
  • Defendía la revolución «desde arriba».
  • No confiaba en el protagonismo popular.
  • Llegó a justificar la dictadura al proponer un «cirujano de hierro», proclamando una dictadura ideológicamente neutral. Tierno Galván lo consideró un «prefascista».
Metas y Pensamiento Pedagógico de Costa

La meta principal para Joaquín Costa era europeizar España, elevar el nivel intelectual y fomentar el contacto con el extranjero. Asimismo, pretendía evitar una revolución social violenta mediante la intervención del Estado en la distribución de las tierras comunales.

En cuanto a sus ideas pedagógicas, fue portavoz de las propuestas de Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. Propugnaba el contacto directo de los alumnos con la realidad y consideraba imprescindible que la enseñanza fuera más práctica y próxima a la vida. Por último, otorgaba una importancia decisiva a la labor de la escuela, cuya misión no debía limitarse a enseñar a leer y escribir, sino a formar hombres para el futuro y educarlos para cambiar la sociedad.

Influencia de Joaquín Costa en la Generación del 98

Se le considera un precursor de la Generación del 98. Su influencia se deja sentir en Unamuno por el deseo común de «introspección intrahistórica» y la reconstrucción de España mediante la búsqueda del pueblo olvidado de la historia oficial. También se observa un marcado espíritu regeneracionista en las primeras obras de Azorín y en su forma de aproximarse al pueblo para estudiar su lengua, costumbres y creencias.

Entradas relacionadas: