Regeneracionismo y Educación: Pilares de la Modernización Social en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Regeneracionismo: Un Movimiento Transformador en la España del Siglo XX

El regeneracionismo constituyó un movimiento intelectual y político-social de amplio alcance que merece ser considerado en su propia peculiaridad. El discurso de los regeneracionistas se articuló en torno a dos parámetros fundamentales: la necesidad de recuperar las raíces nacionales más firmes para reconstruir sobre ellas una España nueva, y la urgencia de modernizar sus estructuras económicas, sociales y culturales.

La Educación como Pilar del Regeneracionismo

Dentro de la preocupación general que los regeneracionistas mostraban por el problema de España, la educación ocupaba un lugar central. El examen que los regeneracionistas hacían de la escuela adoptaba los mismos tintes desolados que el que efectuaban sobre la realidad general del país. La educación española ofrecía en las postrimerías del siglo pasado una imagen clara de la decadencia. Las escuelas elementales eran escasas para satisfacer las necesidades sociales y su calidad resultaba sumamente baja.

Innovaciones Pedagógicas y el Ideal Emancipador

La Escuela Moderna: Laicismo y Racionalidad

Desde la perspectiva estrictamente pedagógica, la Escuela Moderna puso en práctica diversas innovaciones que en su mayor parte eran comunes a otras instituciones educativas catalanas y españolas renovadas. La Escuela Moderna es interpretada como una experiencia fundamentada en el laicismo, la racionalidad y el sentido emancipador de la verdadera educación científica. Ferrer, guiado por su radicalismo libertario y su anticlericalismo, se opuso a toda educación alienante y manipuladora.

La Escuela Nueva y el Socialismo Español

Esta nueva etapa del socialismo español se inicia en el ámbito pedagógico-cultural con la creación en 1910 de la Escuela Nueva, institución fundada por Manuel Núñez de Arenas como centro de educación popular y escuela de socialismo. La Escuela Nueva hizo posible, por otra parte, la convergencia entre los intelectuales y el mundo obrero, favoreciendo además la comunicación entre los ideólogos del socialismo y determinados sectores institucionistas.

En el seno de este nuevo centro se discutió la ponencia presentada por el institucionista Lorenzo Luzuriaga, que constituyó la base del programa educativo aprobado por el PSOE en su XI Congreso, el más significativo sin duda en esta materia. El texto proponía:

  • La enseñanza gratuita y laica en todos los ciclos.
  • La obligatoriedad de la educación básica y la coeducación.
  • La igualdad de derechos ante la formación.
  • El modelo de la escuela unificada y la integración de la educación primaria y secundaria.
  • Una amplia autonomía para la enseñanza universitaria.
  • La creación de un cuerpo único de enseñantes.

La Escuela Societaria y las Casas del Pueblo

La Escuela Societaria, promovida por Núñez de Arenas en 1913, al igual que las Casas del Pueblo, fueron centros activos de cultura popular a través de sus bibliotecas, ciclos de conferencias, programas culturales de diversa índole y cursos de formación. Algunas de estas casas mantuvieron relación con el movimiento de la extensión universitaria.

Entradas relacionadas: