Regeneración Urbana y Transformación de Ciudades Industriales: Casos de Bilbao y Gijón
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Regeneración de Baldíos Industriales: Bilbao y Gijón
La regeneración de antiguos espacios industriales y portuarios es un proceso clave en la transformación urbana contemporánea. A continuación, se detallan dos casos paradigmáticos en España: Bilbao y Gijón.
Bilbao: Recuperación del Frente de Ría
La transformación de Bilbao se centró en la recuperación del frente de ría, marcada por la desaparición de grandes instalaciones industriales y portuarias. Este proceso incluyó:
- Desmantelamiento industrial: Eliminación de la antigua factoría de Astilleros Españoles y de almacenes portuarios.
- Reordenación ferroviaria: Cambio en el trazado ferroviario que se interponía entre el espacio recuperado y el ensanche, mediante el establecimiento de la variante sur de Renfe y Feve.
- Mejora de la conectividad: Fortalecimiento de la relación entre las dos orillas de la ría a través de:
- Construcción de un nuevo puente.
- Implantación de la Línea 1 de Metro.
- Establecimiento de una línea de tranvía.
- Creación de zonas verdes: Habilitación de parques y espacios verdes, destinando 200.000 m² a este fin.
- Construcción de equipamientos culturales: Desarrollo de infraestructuras emblemáticas como:
- El Museo Guggenheim.
- El Palacio Euskalduna.
- El Rectorado y la Biblioteca de la Universidad de Deusto.
- Implantación de servicios y residencias: Desarrollo de nuevas infraestructuras terciarias y residenciales:
- Una torre proyectada para la Diputación Foral de Bizkaia.
- Bloques de oficinas.
- Un hotel de lujo.
- Cinco inmuebles para 800 viviendas.
Gijón: Regeneración del Frente Litoral
La regeneración urbana en Gijón se enfocó en su frente litoral, con actuaciones significativas como:
- Desaparición de infraestructuras obsoletas: Eliminación de astilleros y viejas instalaciones industriales en la fachada marítima del Natahoyo.
- Reconversión portuaria: Conversión del antiguo puerto carbonero en un puerto deportivo y remodelación urbanística de su entorno.
- Habilitación de playas:
- Creación de la playa artificial de Poniente.
- Recuperación y regeneración de la playa del Arbeyal en La Calzada.
- Construcción de equipamientos de ocio y salud: Desarrollo de un centro de talasoterapia.
Actuaciones sobre las Infraestructuras de Transporte en Gijón:
- Modificación del trayecto de las líneas ferroviarias y construcción de nuevas estaciones.
- Apertura de la Avenida de Juan Carlos I, sobre el antiguo trazado de las vías de Renfe.
Dotación de Equipamientos Culturales en Gijón:
- Conversión de la vieja Estación del Norte en el Museo del Ferrocarril.
- Construcción del Acuario.
El viejo comercio, históricamente vinculado a las actividades portuarias e industriales de la zona, ha dado paso a una potente actividad hostelera, convirtiendo el frente del Fomento y del Muelle, así como la calle Marqués de San Esteban, en una de las zonas de ocio más activas de la ciudad. Además, se han desarrollado viviendas de lujo en el "Edificio Barco".
Otros Ejemplos de Regeneración en España
En este tipo de acciones sobre antiguos terrenos industriales y portuarios podrían incluirse actuaciones como:
- La Isla de la Innovación en Avilés.
- La regeneración de las cuencas mineras.
- La habilitación del Centro Botín, impulsado por el Banco de Santander en el Muelle de Albareda, que conllevará la ampliación de los Jardines de Pereda.
Transformaciones Urbanas en España con la Llegada de la Democracia
La Constitución Española contiene referencias indirectas a asuntos urbanísticos (artículos 46 y 47). El maltrato al patrimonio urbanístico resultó encarnizado durante el desarrollismo de los años 60 y la primera mitad de los 70. El resultado fue la remodelación de las áreas urbanas consolidadas, particularmente cascos históricos y ensanches, un crecimiento desordenado "en mancha de aceite" por la mezcla de usos del suelo, e insuficiencia y precariedad de equipamientos como zonas verdes y escuelas.
En España, por tanto, los cambios recientes han tenido una especial incidencia en la regeneración de muchas ciudades. En ese proceso desempeña un papel primordial la aportación del suelo procedente de:
- El desmantelamiento industrial, vinculado a la coyuntura de la reconversión.
- La supresión de cinturones ferroviarios que ciñen y fragmentan ciudades.
De las transformaciones del suelo, cabe destacar las emprendidas en Bilbao y Gijón, así como las de Barcelona y Sevilla. En todos los casos se han generado importantes cambios funcionales y sustanciales transformaciones morfológicas y paisajísticas. Para ello, se utilizan herramientas de planificación como los Planes Especiales (PE) y los Planes Especiales de Reforma Interior (PERI). Además, se recuperan frentes costeros y fluviales y se regeneran las playas.