Regencia de Espartero (1840-1843): Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Regencia de Espartero (1840-1843): Política y Sociedad

La política de la regencia de Espartero fue simple, como él, sin un objetivo claro. Se trató de mantener la Constitución de 1837. Mientras, en Francia, la reina María Cristina de Borbón comenzaba a conspirar contra Espartero, junto a Narváez. Comienzan las primeras sublevaciones del movimiento obrero, a las que Espartero responderá con el bombardeo de Barcelona. Se rodeará de extremistas, como González Bravo, un personaje que comenzó siendo de la extrema izquierda y acabará siendo de la extrema derecha.

La etapa de las regencias es interesante: se atraviesa una guerra civil, se realiza la tercera desamortización (no la primera, ya que Godoy hizo la primera y el Trienio Liberal la segunda; la cuarta, de Madoz, afectará al clero secular). En definitiva, es una época interesante y compleja.

Características Socioeconómicas de la España de 1830

La población en 1833 era de 12 millones de habitantes. Los años treinta suponen la superación de la catástrofe que había supuesto la Guerra de la Independencia; es un proceso de recuperación. Se superan las hambres y catástrofes de la guerra. A pesar de todo, no podemos decir que la demografía española hubiese alcanzado el modelo de la revolución contemporánea: todavía hay epidemias tradicionales que asolan la población, como el cólera de los años 30, que fue muy duro, con unos 100.000 muertos. Además, estarán presentes las hambrunas provocadas por la crisis de subsistencia.

España en los años 30 era un país fundamentalmente agrario, con una infraestructura comercial escasamente desarrollada. Todavía la vida de los trabajadores del campo era penosa. Esto era algo común en el continente europeo. En 1840, el 20% del suelo de Francia seguía siendo un erial, y hasta 1848 no se acabó con la servidumbre en el Este y Centro de Europa. Solo en Gran Bretaña se había producido un crecimiento de la agricultura. Durante cierto tiempo se ha vendido la excepcionalidad (negativa) española, sin tener en cuenta su contexto.

Estructura Agraria y Sociedad Rural

La estructura agraria del campo español va a conformar cambios interesantes:

  • El campesino vasco vivirá en torno a una propiedad singular, el Caserío. La sociedad agraria girará en torno a este. Esa sociedad vasca será reacia al régimen liberal, ya que teme perder esa vida jerarquizada, garantizada y tranquila en torno al caserío. Será una sociedad muy tradicionalista. Para buena parte de los campesinos, el liberalismo era pecado y herejía; de hecho, es en el campo donde se refugia el carlismo.
  • Los campesinos catalanes se establecerán en torno al régimen de la Rabassa Morta: situación de perdurabilidad del trabajo y del hogar hasta que el cultivo muriese. También se puede observar el conservadurismo en el campesino catalán.
  • En Galicia, el campesino sigue manteniendo un sistema de minifundio que se contrapone al latifundio castellano-andaluz.
  • Los campesinos y los braceros que trabajan la tierra en Castilla y Andalucía renegarán del carlismo, pues para ellos la única forma de liberarse de su régimen de cuasi servidumbre era el liberalismo.

El cultivo primario sigue siendo la tríada mediterránea. El progreso de esta tríada da un salto a partir de 1837. Se ha dicho que la desamortización tiene que ver, ya que los nuevos propietarios establecieron un nuevo pensamiento a la hora de cultivar.

Entradas relacionadas: