La Regencia en España: De la Lucha Carlista al Ascenso Liberal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
c. Fin de la Primera Guerra Carlista
En la tercera etapa, el convencimiento entre los carlistas de la imposibilidad de ganar hizo que sus discrepancias se agudizaran, imponiéndose los moderados. Finalmente, en 1839 firmaron el Convenio de Vergara que ponía fin al conflicto.
4. La Regencia de María Cristina de Nápoles
Durante la regencia de María Cristina de Nápoles se produce el ascenso al poder de los liberales. El liberalismo se hallaba dividido en dos corrientes principales: progresistas y moderados.
El Liberalismo Progresista
Constituido por clases medias y pequeña burguesía, defendía:
- El sufragio censitario.
- El poder legislativo ejercido por las Cortes.
- La ampliación de los derechos y las libertades.
El Liberalismo Moderado
Formado por la alta burguesía, abogaba por:
- La restricción del sufragio censitario.
- Un papel relevante de la Corona.
- La limitación de derechos y libertades.
Los moderados presionaron a la regente consiguiendo el nombramiento de Martínez de la Rosa, quien promulgó el Estatuto Real, una carta otrogada que creaba un sistema liberal limitado en el que la soberanía residía en la monarquía.
Las dificultades económicas y las derrotas bélicas provocaron un malestar social aprovechado por el liberalismo progresista para incitar una insurrección que culminó en la sublevación de la Granja. Este evento obligó a la regente a nombrar un gobierno progresista presidido por Calatrava.
El gobierno de Calatrava estableció un régimen liberal, constitucional y parlamentario a través de la Constitución de 1837.
La Constitución de 1837
Esta constitución estableció:
- La soberanía compartida.
- La separación de poderes.
- Una declaración de derechos y libertades.
El gobierno de Calatrava inició una serie de reformas entre las que se destaca la desamortización de los bienes eclesiásticos, dirigida por Mendizábal. Durante la regencia de María Cristina, la política estuvo condicionada por los militares, especialmente por el general Espartero, quien forzó la caída del gobierno de Calatrava y provocó una nueva insurrección del liberalismo progresista.
2. La Regencia de Espartero
El gobierno de Espartero estuvo marcado por una serie de enfrentamientos con los moderados.
La oposición al régimen de Espartero desembocó en la conspiración de 1841 que acabó fracasando. Espartero ordenó el fusilamiento de los cabecillas.
El sector civil rechazaba la preponderancia alcanzada por el poder militar.
Espartero defraudó las expectativas del liberalismo, lo que protagonizó una serie de movimientos insurreccionales en las grandes ciudades.
La insurrección de Barcelona fue el resultado de la firma de un tratado con Gran Bretaña que lesionaba la industria textil, originando un movimiento contra Espartero.
La oposición a Espartero acabó confluyendo en un movimiento que se materializó en un golpe militar integrado por moderados y progresistas que acabaría triunfando.