Reforzadores arbitrarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

 Competencia social.
Capacidad de mantener buenas relaciones con otras personas.
Se domina las habilidades sociales básicas, la capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, autocontrol, autorregulación emocional, reforzamiento social y habilidades de resolución de problemas, permiten hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria.
 Comunicación asertiva. Responder sin agresividad, respetando a la otra persona, al mismo tiempo que se niega a hacer algo que no desea o que considera injusto.
 Déficit de habilidades sociales. Carencia de estilos de respuesta y estrategias que posibiliten comunicarse con éxito a una persona.
 Empatía. Capacidad de entender lo que siente la otra persona y responder en consecuencia.
 Ensayo conductual o role play. Consiste en practicar de forma intensiva las conductas objeto de entrenamiento, observada en los modelos.

 Entrenamiento en habilidades sociales. Conjunto de técnicas de aprendizaje, de la psicología social y de la modificación de conducta, se aplica para que las personas adquieran habilidades que le permitan mantener interacciones más satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su vida y así mejorar su competencia social.


 Escucha activa. Comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendiendo.
 Evaluación de las habilidades sociales. Conocer cuál es nuestro punto de partida a la hora de plantear un ejercicio de entrenamiento de habilidades sociales.
 Generalización. Asegurar que las habilidades sociales aprendidas se apliquen en situaciones distintas a las del entrenamiento.
 Habilidades sociales. Comportamientos que nos permiten actuar con más eficacia en nuestras relaciones interpersonales.

 Modelado. Una persona competente en las conductas de objeto del entrenamiento las emita de forma adecuada en presencia a las personas que van a ser entrenadas.
 Reforzamiento. Proporcionar consecuencias positivas a la persona cuando emita la conducta apropiada o se aproxime a la que desea fortalecer.
 Resolución de conflictos. Conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos.
 Retroalimentación. Proporcionar información a la persona de su propia conducta para que pueda mejorarla.


LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
Los procedimientos son:
 Observación en la vida real.
Observas a la persona cómo realiza determinadas habilidades en una situación real.

 Es el procedimiento más deseable.
Se realizará registrando la frecuencia, duración o calidad de determinadas conductas en el contexto interpersonal en el que se producen.

 Observación en situación artificial.
Simular una situación y comprobar las habilidades que la persona tiene para responder a ella.
Inconveniente: Al ser simulada puede distorsionar la conducta de la persona.
Ventaja: Al estar muy estructurada, facilitan la evaluación.
En ambos caso es importante que la actitud del observador cuente con unas escalas de conductas.
 Informes de otras personas.
Ayudan a estas personas significativas a proporcionar toda la información necesaria.
Por ejemplo, Sociograma, por ejemplo, instrumento recomendado en trabajos de grupos, permite conocer las preferencias y detectar a las personas que se encuentran aisladas o rechazadas.


 Autoinformes.
Información, descripción y valoración que la propia persona hace de su comportamiento interpersonal, expresando la imagen que tiene de sí mismo.
Objetivo: Recoger la percepción que la propia persona tiene sobre sus
habilidades y dificultades.
Instrumentos como cuestionarios, registros de autoobservación y entrevistas personales pueden a ayudar a analizar lo que la persona piensa sobre sus dificultades de relación.

Escalas de conductas, destacan:
o Escala de asertividad de Rathus. (Rathus)
o Escala de interacción social. (Liberman)
o Escala de habilidades sociales. (E. Gismero)


4.3.1. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.
Pasos:
 Instrucciones e introducción del entrenamiento.
Explicar en qué consiste el entrenamiento y la importancia del mismo.
Exponer qué habilidad es la que se va a entrenar, beneficios que tendrá, en
qué situaciones resulta pertinente emplearla, componentes verbales y no
verbales de su ejecución y cómo se realiza de forma correcta.
Algunas orientaciones son:
Centrar la atención de los participantes y motivarlos a participar.
Utilizar explicaciones claras, sencillas y específicas.
 Utilizar instigadores, funcionan como reforzadores de las conductas que queremos implantar.

 Modelado.
Persona competente en las conductas objeto del entrenamiento que las emita de forma adecuada en presencia de las personas que van a ser entrenadas.
Las personas a las que va dirigido el entrenamiento comprenderán mejor la habilidad a entrenar, si se realiza por un modelo.

Finalidad: Favorecer la emisión de las conductas adecuadas a través de la observación de modelos que la realizan.


Algunas recomendaciones son:
Se aprende mejor cuando las carácterísticas del modelo son similares a
la de los usuarios.
Necesario que la actitud del modelo sea siempre amistosa y cercana.
Mostrar conductas de forma clara y exhibirlas de forma progresiva.
Crear condiciones óptimas para la observación.
Desarrollar en el observador una actitud favorable hacía el modelo, asegurar su atención y comprensión animándole.

 Ensayo conductual o role play.
Practicar las conductas objeto de entrenamiento, observadas por modelos.
Consideraciones:
Persona que ejerce de conductor del entrenamiento debe controlar la situación participando en las actuaciones de forma estructurada.
Las situaciones y conductas a exhibir deben planificarse de menor a mayor dificultad, de situaciones planificadas a situaciones improvisadas y reales, siguiendo un guión y utilizando como interlocutor al entrenador, los interlocutores son los propios sujetos y finalizando con representaciones no estructuradas.

Repetir los ensayos tratando de evitar el cansancio o aburrimiento.


 Retroalimentación.
Proporciona información al sujeto de su propia conducta para mejorarla.
Se puede dar en varios modos:
De forma verbal

Visualización de las grabaciones de su propia conducta llevada a cabo
en el ensayo conductual o rola play. Es más fiable, preciso y objetivo.

 Reforzamiento.
Proporciona consecuencias positivas a la persona cuando emita la conducta apropiada o se aproxime a la que se desea fortalecer.
Refuerzos: puedes ser verbales o materiales, y ser administrados por la persona que lleva a cabo el entrenamiento, por los compañeros o por el propio sujeto (autorrefuerzo).

Los refuerzos han de ser importantes para el sujeto y adecuados a la situación.
 Generalización.
Asegura que las habilidades sociales aprendidas se apliquen en
situaciones distintas a las del entrenamiento.
 Será necesario seguir practicando los comportamientos adquiridos en diferentes situaciones y con distintas personas.

Entradas relacionadas: