Reformismo de maura y canalejas diferencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
La 2ª Parte de la Restauración (1901-1921)
1.El Reinado constitucional de Alfonso XIII
Gobiernos de Maura y Canalejas
Los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos regeneracionistas y de Reformismo social promovidos desde el Estado, cuyo principal resultado fue la Creación, en 1903, del Instituto de Reformas Sociales.
Con el fallecimiento de los Principales dirigentes de la primera etapa de la Restauración (el de Cánovas en 1897, que murió asesinado, y el de Sagasta en 1902) se produjo el paso a una Nueva generación de políticos.
Tras un breve mandato de Francisco Silvela, en el Partido Conservador ocupó la jefatura Antonio Maura, Partidario de la <revolución desde arriba> y enemigo del caciquismo y del Falseamiento electoral. Pretendíó el <descuaje del caciquismo> y el cese De los fraudes electorales. Los resultados no alcanzaron sus intenciones, ya Que no consiguió acabar con el poder de los caciques, y el proyecto Regeneracionista conservador apenas prosperó.
El proyecto de Maura no contó Con el respaldo de su partido, nunca llegó a gozar de la confianza del rey y no Fue aceptado por el regeneracionismo más auténtico, que defendía el reformismo <desde abajo>, motivos por los cuales fracasó en su propósito.
La caída de Maura se vio Precipitada al producirse la Semana Trágica de Barcelona (Julio de 1909), *que Tuvo lugar en Julio de 1909 en Barcelona. Comenzó con una huelga general con un Fuerte carácter antimilitarista y anticlerical. Fue convocada por diversas Tendencias obreristas agrupadas principalmente en torno a la confederación Sindical Solidaridad Obrera. Llamados a filas para cubrir las plazas de los que Pagaban para librarse del servicio militar y que los reservistas ya habían Cumplido. Los revolucionarios quemaron 112 edificios, de los que 78 eran Religiosos. El Gobierno envió tropas desde Valencia y Zaragoza que Restablecieron el orden y evitó la extensión del conflicto por el resto del País al tacharlo de separatista. La fuerte represión de los presuntos Responsables de los desmanes generó una amplia oposición a Maura, presidente Del Consejo en aquellos momentos, lo que precipitó su caída.*: la grave situación social, Unida a las reivindicaciones obreras y nacionalistas, creó un clima de tensión En Barcelona. En este contexto, la protesta por el llamamiento de reservistas Para combatir en Marruecos provocó un estallido insurreccional. Anarquistas, Socialistas y republicanos radicales reaccionaron con violencia y el Gobierno Respondíó duramente.
La acción represiva culminó con El fusilamiento del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guardià, a quien se Acusó indebidamente de ser el instigador de los hechos. La protesta por su Ejecución traspasó las fronteras españolas y Maura se vio obligado a dimitir. El Partido Conservador se fragmentó.
En el Partido Liberal, tras la Muerte de Sagasta, los nuevos dirigentes Eugenio Montero Ríos y Segismundo Moret dudaron entre aproximarse a los grupos de la izquierda o seguir ligados Al sistema tradicional. El partido adoptó una línea claramente regeneracionista Cuando José Canalejas asumíó la presidencia del Consejo de Ministros en Febrero De 1910. Sus propuestas implicaron un mayor compromiso social, un Distanciamiento del clericalismo, la propuesta por la descentralización y el Fortalecimiento del Ejército para hacer valer los derechos españoles en Marruecos. Entre sus iniciativas destacó la aprobación de diversas leyes: la Llamada <Ley del candado>, que prohibíó el establecimiento en España de Nuevas órdenes religiosas; la Ley de reclutamiento, que acabó con el sistema de Quintase impuso el servicio militar obligatorio; la supresión del impuesto de Consumos; la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres; la reglamentación Del trabajo en las minas; y el inicio del proyecto de Ley de mancomunidades, Que posibilitaba la descentralización administrativa del Estado.
Al igual que Maura, Canalejas no Obtuvo el respaldo de su partido, así como tampoco el apoyo de la izquierda Republicana y socialista. Su asesinato en 1912 cerró momentáneamente el Programa reformista de los liberales que, a su vez, se dividieron.
Republicanos, socialistas y anarquistas
La principal oposición al Régimen la conformaron los republicanos, grupo que, junto con el socialista, Fue el que mejor sintonizó con el espíritu reformista. Desaparecidos los Antiguos partidos republicanos, surgieron dos nuevas agrupaciones: el Partido Republicano Radical, fundado en 1908 y cuyo máximo representante fue Alejandro Lerroux y el Partido Reformista creado en 1912 y liderado por Melquíades Álvarez.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) formalizó alianzas electorales con los republicanos desde 1910, Año en que su presidente, Pablo Iglesias, se convirtió en el primer diputado Socialista en el Congreso. Durante las primeras décadas del Siglo XX, la Afiliación a la Uníón General de Trabajadores (UGT) crecíó considerablemente y Amplió su ámbito de actuación al medio rural.
El Partido Comunista de España (PCE) fue fundado en 1921 por un grupo de disidentes del PSOE. El sindicato Anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fue fundado en 1911. Alcanzó un elevado número de afiliados en toda España, especialmente en Cataluña y en Andalucía, y defendíó la abstención en las elecciones, lo que Impidió la unidad de acción con las organizaciones socialistas.
Los nacionalismos
El nacionalismo catalán
En 1901 se fundó la Lliga Regionalista que, dirigida por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, propugnó La autonomía política de Cataluña. El nacionalismo catalán, pese a su Moderación, no siempre fue bien aceptado por los gobiernos y por el Ejército.
El nacionalismo vasco
El nacionalismo vasco, Predominantemente conservador y defensor de las tradiciones locales, influyó Menos que el catalán en la política española. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se dedicó inicialmente a la política municipal y logró la alcaldía de Bilbao en 1907.
El militarismo
Durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, el Ejército había permanecido Subordinado al poder civil y al margen de la actividad política, de acuerdo con Los planteamientos de Cánovas del Castillo. En el reinado de Alfonso XIII, la Situación cambio debido a la confluencia de tres factores: la derrota de Cuba, Que los militares atribuyeron a la ineptitud de la clase política y no a la Incompetencia del Ejército; la actitud del rey, quien al asumir personalmente La política militar quedó al margen de la acción gubernamental; y, por último, La guerra de Marruecos, que propició la existencia de una casta militar –los Africanistas- que protagonizó continuas interferencias en la vida política española.