El Reformismo Dinástico en España: Intentos de Maura y Canalejas (1902-1912)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El Reformismo Dinástico: Los intentos renovadores de Maura y Canalejas (1902-1912)
Introducción
Contexto histórico: Ver recuadro y línea de tiempo págs. 254-255.
- 1902: Mayoría de edad de Alfonso XIII. A diferencia de sus antecesores, participa intensamente en las decisiones políticas, además de apoyar claramente el intervencionismo militar.
- Período inestable (1902-1907): Constantes cambios de gobierno (5 conservadores y 5 liberales).
- Relevo generacional: Tras la muerte de los principales dirigentes de la primera etapa de la Restauración (Cánovas muere en 1897, Sagasta en 1902), se producen divisiones internas entre los partidos del turno provocadas por las luchas por el liderazgo.
- Años iniciales del reinado de Alfonso XIII: Marcados por los intentos de regeneración desde dentro y desde fuera del Gobierno. Se busca una renovación moral que acabe con el caciquismo y el falseamiento electoral.
Tendencias Regeneracionistas
- Desde los partidos marginados del sistema: El no haber sabido utilizar la crisis del 98 para acabar con el Turno les obligaba a estos grupos a renovarse profundamente y movilizar a la opinión pública.
- Desde el regeneracionismo intelectual: Intelectuales como Unamuno, Ortega, Maeztu o Joaquín Costa (este último proponía reformas económicas y educativas para modernizar la sociedad).
- Desde el propio sistema de la Restauración (gran importancia hasta 1912):
- Basado en la crítica de los aspectos más visibles y negativos de la vida política: el fraude y la manipulación electoral.
- Plantean una revolución desde arriba para evitar la “revolución desde abajo”.
- Figuras principales: Francisco Silvela y Antonio Maura por el Partido Conservador y José Canalejas por el Partido Liberal.
Las Reformas de Maura y Canalejas
Primeros intentos regeneracionistas: Silvela (fracaso)
Sucesor de Cánovas.
Antonio Maura (Partido Conservador) (1903-1909)
Intentos descentralizadores, anticaciquismo, reformismo desde arriba, orden público.
Medidas
- Para acabar con el caciquismo:
- Formación de una nueva clase política que contara con el apoyo de las masas neutras para desbancar a la vieja casta caciquil e impedir el excesivo protagonismo de las clases populares.
- Diferentes leyes como la Ley de Administración Local y Ley electoral de 1907 (esta introducía la elección automática cuando hubiera un solo candidato pero los caciques colocaban al suyo evitando simplemente que tuviera rivales).
- Integración del catalanismo:
- Concesión de mayor autonomía para ayuntamientos y diputaciones.
- Reconocimiento de las regiones.
- Medidas sociales y económicas:
- Medidas proteccionistas para impulsar la industria.
- Ley protectora de accidentes de trabajo.
- Ley sobre las condiciones de trabajo de mujeres y niños.
- Ley del descanso dominical.
- Ley de huelgas.
- Creación del Instituto Nacional de Previsión.
- Política exterior: Basada en la intervención en Marruecos.
Caída de Maura (1909)
Consecuencia de su falta de entendimiento con los liberales y los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.
José Canalejas (Partido Liberal) (1910-1912)
Intento de atraer a sectores populares mediante un mayor reformismo social, limitación del poder de la Iglesia, tímida descentralización.
Medidas
- Separación Iglesia-Estado: Ley del Candado (1910), que prohibía la implantación de nuevas órdenes religiosas.
- Respuesta a las reivindicaciones regionalistas: Ley de Mancomunidades (1912, pero aprobada en 1914 por el gobierno de Dato).
- Reformas económicas y sociales:
- Sustitución del impuesto de consumos por otro progresivo sobre las rentas urbanas.
- Ley de reclutamiento (1912): fin de la redención en metálico y reclutamiento obligatorio en caso de guerra.
- Serie de leyes encaminadas a mejorar las condiciones laborales (sobre el trabajo femenino y sobre los contratos laborales).
Fin de Canalejas
- Se mostró inflexible ante las huelgas y conflictos laborales de 1911 y 1912.
- Su asesinato en un atentado anarquista en 1912, marca el final de esta etapa regeneracionista promovida por el propio sistema.
- Agravamiento de la crisis del Turnismo.