El Reformismo Borbónico y el Despotismo Ilustrado en la España del Siglo XVIII

Enviado por Carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Reformismo Borbónico y el Despotismo Ilustrado

El **Reformismo Borbónico** y el **Despotismo Ilustrado** son la manera de ejercitar el poder, la calificación de regímenes políticos a finales del siglo XVIII. Se combinaba el **poder absoluto** de los monarcas con una voluntad reformadora de la economía y la sociedad. La máxima era: 'Todo para el pueblo, pero sin el pueblo'. El despotismo hace gala de cierto **paternalismo**.

3.1. Las Nuevas Ideas Ilustradas

Se da paso a la **Razón**, dejando atrás el **fanatismo** y la **desigualdad**. **Voltaire** propugna la **igualdad jurídica** de todos los hombres. En economía se da el **liberalismo** y la **propiedad privada**. **Montesquieu** habla de la necesidad de una **división de poderes**, y **Rousseau** de un **contrato social** entre gobernantes y gobernados. Montesquieu cree que solo deben gobernar los mejor preparados. Las ideas ilustradas se difunden por la ***Enciclopedia***.

La Ilustración se abre camino lentamente debido a tres factores:

  • El **conservadurismo** imperante en la universidad.
  • El **poder absoluto de la Iglesia**.
  • Una escasa **burguesía**.

En la educación, se lucha contra el **analfabetismo**. La **instrucción laica** frente al monopolio de la Iglesia y el estudio de las **ciencias** son los puntos programáticos.

3.2. El Despotismo Ilustrado de Carlos III

Es hijo de **Felipe V** e **Isabel de Farnesio**. Llega a Madrid tras reinar en Nápoles y dota a España de dos señas de identidad: la **bandera** y el **himno nacional**. Las reformas tropiezan con el **inmovilismo de los privilegiados**. Hay polémica cuando revitaliza la **sociedad civil** frente a la Iglesia. La firma del **Concordato con la Santa Sede** es un triunfo de las **tesis regalistas**, materializadas en el **Patronato Regio** de los altos cargos eclesiásticos.

El Motín de Esquilache

Es una Real Orden de Esquilache que termina en **motines callejeros**, instigados por la **nobleza**, el **clero** y los **gremios**. La orden iba encaminada a mejorar la imagen de Madrid, el vestuario o los juegos. El rey ha de refugiarse en Aranjuez y destituir a Esquilache. Las reformas se ralentizan.

La Expulsión de los Jesuitas

La **orden ignaciana** es expulsada de España. Carlos III sopesó además otras circunstancias, como el poder de la orden que controlaba la enseñanza y solo obedecía al Papa. En el exterior, la política carolina aspira al papel de **liderazgo de España**. La **América española** alcanza su máxima extensión territorial. **Bernardo de Gálvez** recupera La Florida. Carlos III hace pactos con Portugal y Marruecos y establece relaciones con Prusia y Turquía.

3.3. El Reformismo Borbónico y sus Limitaciones

Los ilustrados trabajan en pro del desarrollo del **comercio** y el fomento de la **agricultura**. Las medidas destacadas son:

  • Limitar la acción de la **Mesta** para beneficiar la agricultura.
  • Libre circulación de **bienes y capitales**. Mejoran las **infraestructuras**.
  • Apoyo a la **industria nacional** con una política arancelaria **proteccionista**.
  • Política de moderación de **impuestos**.

a) Sociedades Económicas de Amigos del País

Es una iniciativa para fomentar el estudio económico de las provincias.

b) La Fisiocracia

La idea de que la **tierra y la agricultura** son la principal fuente de riqueza. Hay que eliminar el **monopolio de los estamentos privilegiados**. **Jovellanos** es el más fiel representante.

c) Balance de las Reformas

En la agricultura se introducen **mejoras técnicas**, pero sin acometer el verdadero problema: el de las **tierras amortizadas**. En logros, destacar el afianzamiento del **poder civil** frente al religioso, la **racionalización de la administración** y los programas de **infraestructuras**.

Entradas relacionadas: