Reformas, Sociedad y Guerra de Sucesión: La España del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El Siglo XVIII en España: De la Monarquía Absoluta a las Reformas Borbónicas

En el Siglo XVIII, la monarquía absoluta logró imponerse en España sobre los intereses de los diferentes reinos peninsulares y el poder político de los estamentos y las oligarquías locales. La nueva dinastía borbónica, establecida en el país, emprendió un amplio programa de reformas encaminadas a reforzar el poder, el prestigio y la riqueza de los monarcas.

Estos cambios se apoyaron en el movimiento cultural conocido como la Ilustración. Sin embargo, la legislación y las reformas chocaron con los privilegios de los diferentes estamentos y con las instituciones del Antiguo Régimen (AR).

Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen (AR)

La expresión Antiguo Régimen (AR) se emplea para designar los elementos característicos de las sociedades europeas anteriores a la Revolución Francesa.

La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en estamentos a los que se pertenecía por nacimiento. El clero y la nobleza constituían los estamentos privilegiados: no pagaban impuestos y ocupaban la mayoría de los puestos públicos.

Composición de los Estamentos:

  • El Clero: Poseía enormes cantidades de tierra y no pagaba impuestos. Se dividía en alto clero y bajo clero.
  • La Nobleza: Tenía amplias posesiones territoriales y derechos jurisdiccionales sobre ellas. Se accedía por nombramiento real o nacimiento, aunque era frecuente la compra de títulos nobiliarios.
  • El Tercer Estado: Era igual en su situación jurídica, pero no en la económica. Los campesinos estaban al borde de la supervivencia. La burguesía se limitaba al comercio en las ciudades.

Economía del Antiguo Régimen

La agricultura era la actividad económica más importante. Estaba destinada al autoconsumo y se encontraba técnicamente atrasada. Estaba sometida al clima, lo que podía llevar al fracaso de una cosecha, y por falta de reservas se podían desatar crisis de subsistencia. En muchas zonas se conservaba el régimen señorial, donde muchos campesinos pagaban a su señor en moneda.

Esta economía agraria convivía con un desarrollo urbano y comercial incipiente. Algunos países europeos construyeron importantes colonias, animando el comercio europeo con oro, plata y plantaciones de tabaco que enriquecieron a la burguesía mercantil.

Limitaciones de la Producción y el Comercio

  • Los artesanos estaban obligados a formar parte de gremios, lo que impedía cualquier avance técnico. La producción de objetos era artesanal.
  • El comercio tenía limitaciones significativas: transporte lento y caro, y aduanas internas que encarecían el producto.

La Monarquía Absoluta

El rey, que se consideraba de derecho divino, concentraba todos los poderes, mandaba sobre el ejército y decidía en las instituciones del Estado. El Estado era propiedad del Rey. La propaganda convertía al monarca en una figura paternal.

El Antiguo Régimen comenzó a desmantelarse en la segunda mitad del Siglo XVIII, primero con las transformaciones económicas impulsadas por la Revolución Industrial y luego por las revoluciones políticas, destacando la Revolución Francesa.

La Política Centralizadora de los Borbones en España

España tuvo la estructura típica del Antiguo Régimen: monarquía absoluta, economía agraria y sociedad estamental. A comienzos del Siglo XVIII, comenzó a reinar la dinastía Borbón.

La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

En 1700, Carlos II de Austria murió sin descendencia. En su testamento nombró a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esto provocó un conflicto internacional.

Gran Bretaña, Holanda y Portugal, junto con Cataluña y Valencia, apoyaron al archiduque Carlos de Habsburgo. En cambio, Castilla apoyó a Felipe. El resultado fue una guerra de 10 años.

El Tratado de Utrecht (1713)

Cuando Carlos se convirtió en emperador de Austria, Gran Bretaña y Holanda reconocieron a Felipe como rey de España. A cambio, en el Tratado de Utrecht (1713):

  • Austria recibía el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña.
  • Gran Bretaña obtenía Menorca y Gibraltar.

Las cortes catalanas no aceptaron la victoria borbónica. Barcelona fue sitiada y tomada el 11 de septiembre de 1714.

El Reinado de Felipe V (1701-1746)

Felipe de Anjou, a través de los Decretos de Nueva Planta, impuso a la Corona de Aragón la misma organización política y administrativa que tenía Castilla. Aprovechó los territorios de la Corona de Aragón para abolir los fueros y realizar la unión político-administrativa con Castilla. Los derechos de abolición se aplicaron a Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña.

Otras Medidas de Felipe V:

  • Sustitución de los virreinatos por provincias regidas por un gobernador.
  • La administración de justicia quedó a cargo de las Audiencias, presididas por capitanes generales.
  • En la política exterior, se firmaron los Pactos de Familia con Francia.

El Reinado de Fernando VI

Tras el suceso de Felipe V, Fernando VI mantuvo un talante neutral en la política exterior y continuó con las reformas ilustradas.

Entradas relacionadas: