Reformas y Sociedad en la España de los Siglos XVI al XVIII: Austrias y Borbones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 16,66 KB
Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Consolidación del Estado Moderno
El reinado de los Reyes Católicos marcó la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón, un hito clave en la historia de la Península Ibérica. Isabel I fue coronada reina de Castilla en 1474, tras el fallecimiento de su hermano Enrique IV. Su matrimonio con Fernando II de Aragón en 1469, celebrado en secreto, desencadenó la Guerra Civil Castellana (1474-1479). Una facción de la nobleza no reconocía a Isabel como reina debido a este matrimonio. La guerra concluyó con el Tratado de Alcáçovas (1479), que reconoció a Isabel como reina a cambio de la no intervención castellana en los territorios al sur de las Islas Canarias. Ese mismo año, Fernando accedió al trono de Aragón.
En 1475, Isabel y Fernando firmaron la Concordia de Segovia, pactando la unión dinástica. Ambos serían reyes en sus respectivos territorios, sin que se produjera una anexión. Los Reyes Católicos se enfocaron en fortalecer el Estado Moderno, lo que implicó:
- Sumisión política de la nobleza y el clero.
- Consolidación de su poder económico a través del mercantilismo.
- Creación de nuevas instituciones:
- Ejército permanente.
- Diplomacia estable (embajadores en reinos europeos).
- Figura del virrey para la administración territorial.
- Consejos asesores del monarca.
- Audiencias (instituciones judiciales) y Cancillerías (para limitar el poder de los señoríos jurisdiccionales).
- Corregidores para controlar el poder municipal.
- Santa Hermandad (para prevenir asaltos).
- Tribunal de la Santa Inquisición (para combatir las herejías).
Unificación Territorial y Religiosa
Los Reyes Católicos buscaron la unificación territorial y religiosa de sus reinos:
- Unificación territorial:
- Conquista del Reino Nazarí de Granada (culminada en 1492).
- Anexión de las Islas Canarias.
- Ocupación de plazas en el norte de África (Ceuta y Melilla).
- Anexión de Navarra a la Corona de Castilla en 1515 (manteniendo el Fuero General y sus instituciones).
- Uniformidad religiosa:
- Sometimiento de la población al cristianismo.
- Decreto de 1492: obligación de conversión de los judíos al cristianismo (o expulsión).
- Decreto de 1499: obligación de conversión de los musulmanes al cristianismo (los mudéjares pasaron a llamarse moriscos).
La Conquista de Granada
La ocupación del Reino Nazarí de Granada se desarrolló en tres etapas:
- Hasta 1486: ocupación de la zona occidental.
- 1487-1489: ocupación de la zona oriental.
- 1490-1492: ocupación de la zona central, incluyendo la capital, Granada.
La ciudad de Granada fue sitiada desde el Campamento de Santa Fe hasta que, en 1492, Boabdil se rindió y firmó las Capitulaciones de Santa Fe. Esta conquista fortaleció el Estado Moderno en Castilla y dio inicio al conflicto morisco en 1499, con el decreto de conversión.
Los Austrias en el Siglo XVI: Política Interior y Exterior
Los Austrias mayores, Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), reinaron en España durante el siglo XVI. Carlos I heredó un vasto imperio que incluía los territorios de sus abuelos maternos (los Reyes Católicos) y paternos (Maximiliano I y María de Borgoña). Felipe II, por su parte, estableció la capital en Madrid.
Carlos I y los Conflictos Internos
La llegada de Carlos I a Castilla generó desconfianza. Su reinado se vio marcado por:
- Revuelta de las Comunidades (1520-1522): Guerra civil castellana iniciada tras la obtención del título de emperador de Alemania en 1519. La derrota de los comuneros en la Batalla de Villalar (1521) y la ejecución de sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) consolidaron el autoritarismo regio.
- Revuelta de las Germanías (1519-1523): Revueltas antiseñoriales en Valencia y Mallorca, protagonizadas principalmente por miembros del Tercer Estado. La monarquía resultó victoriosa.
- Alteraciones de Aragón (1591): Crisis económica y descontento nobiliario por el intervencionismo real. El caso de Antonio Pérez, exsecretario de Don Juan de Austria, que se acogió al fuero del Justicia Mayor, desencadenó la intervención del ejército.
Felipe II y los Desafíos de su Reinado
- Revuelta de las Alpujarras (1568-1571). El rey prohibió la cultura de los moriscos.
- Enfrentamientos con Francia por el dominio del norte de Italia. Victorias españolas en la batalla de Pavía (1525) y en la de San Quintín (1557).
- Guerra contra los turcos por el control del Mediterráneo. Creación de la Liga Santa y victoria española en la batalla de Lepanto (1571).
- Guerra con los príncipes protestantes alemanes, que fueron derrotados en la batalla de Mühlberg (1547). Se firmó la Paz de Augsburgo (1555), reconociendo la división religiosa de Alemania.
- Conflicto con los Países Bajos por la división entre el norte protestante y el sur católico. Inglaterra apoyó a los protestantes, lo que llevó al envío de la Armada Invencible (1588).
- Anexión de Portugal en 1580. Felipe II fue proclamado rey en las Cortes de Tomar en 1581.
El gobierno se basaba en un sistema polisinodial, con consejos. Carlos I creó el Consejo de Estado.
Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior
Los Austrias del siglo XVII delegaron sus funciones en validos, lo que condujo a una pérdida de poder y a un aumento del desprestigio de la monarquía.
Felipe III (1598-1621)
- Periodo de paz (Pax Hispánica): intento de mantener la hegemonía por vía diplomática.
- Paz de Londres (1604) con Inglaterra.
- Tregua de los Doce Años (1609) con los Países Bajos.
- Participación en la Guerra de los Treinta Años (1618) en apoyo a la lucha contra los turcos.
- Gobierno de los validos (duque de Lerma).
- Expulsión de los moriscos en 1609.
- Bancarrota de la monarquía en 1607.
Felipe IV (1621-1665)
- Gobierno del conde-duque de Olivares: reformas fiscales y presentación de la Unión de Armas (1625), decreto que establecía la contribución económica de los distintos reinos a los gastos de las guerras.
- Guerra contra Francia en Cataluña: intento de involucrar a los catalanes, que se negaban a pagar más dinero.
- Corpus de Sangre (7 de junio de 1640): los segadores mataron al virrey Santa Coloma y a varios castellanos, desencadenando un levantamiento contra el rey. El conflicto fue sofocado en 1652.
- Independencia de Portugal: el duque de Braganza proclamó la independencia, firmándose el Tratado de Lisboa (1668).
- Sublevaciones en Andalucía, Aragón y Nápoles.
- Continuación de la Guerra de los Treinta Años y fin de la Tregua de los Doce Años. Derrotas españolas en Rocroi (1643) y las Dunas (1658).
- Paz de Westfalia (1648).
- Paz de los Pirineos (1659) con Francia: pérdida de la provincia de Artois, plazas flamencas y territorios catalanes del Rosellón y la Cerdaña.
- Matrimonio de Luis XIV con la infanta española María Teresa de Austria.
Estas paces marcaron la decadencia española y el ascenso francés.
Carlos II (1665-1700)
- Regencia de Mariana de Austria (su madre) y otros validos durante los primeros años.
- Continuación de la decadencia española.
- Neoforalismo y neofeudalismo tras los problemas derivados de la Unión de Armas.
- Golpe de Estado de D. Juan José de Austria, hermanastro de Carlos II, que se autoproclamó primer ministro.
- Mejora de la economía, pero con revueltas sociales como la Segunda Germanía (1693).
- Guerras contra Francia (Guerra de Devolución y de las Reuniones): pérdidas territoriales.
- Problema sucesorio: la corona pasó al duque de Anjou, Felipe de Borbón. Esto desencadenó la Guerra de Sucesión (1701-1714).
Economía, Sociedad y Cultura en los Siglos XVI y XVII
Siglo XVI
- Gran desarrollo económico, aunque con aspectos tradicionales.
- Base económica: agricultura y ganadería. Introducción de cultivos americanos y asiáticos.
- Crecimiento demográfico y aumento de la demanda.
- Desigual reparto de la riqueza.
- Producción insuficiente y desequilibrio entre gastos e ingresos, lo que condujo a la crisis del siglo XVII.
- Desarrollo industrial (mercado interno y externo).
- Crecimiento económico global gracias al comercio.
- Inflación debido al aumento de los precios de los metales preciosos circulantes.
- Pérdida de competitividad de los productos españoles y decadencia de la industria.
- Profundo endeudamiento de la monarquía hispánica.
Siglo XVII
- Descenso de la producción agrícola: descenso demográfico, falta de mano de obra, presión fiscal y malas cosechas. Aumento de los precios agrarios y hambrunas.
- Descenso productivo en el sector industrial: falta de poder adquisitivo y competencia extranjera.
- Caída del comercio: guerras, competencia extranjera, agotamiento del metal americano y devaluación monetaria (bancarrota).
Sociedad
- Siglo XVI: Sociedad estamental con reducida movilidad social. El monarca absoluto dependía de los préstamos de la burguesía, que comenzó a adquirir poder político. La nobleza mantuvo su privilegio jurídico. Empeoramiento de la situación de los campesinos.
- Siglo XVII: La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios y propiedades. La burguesía se arruinó por la crisis, pero compraba títulos nobiliarios o vivía de las rentas. Los artesanos y campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo.
Cultura
- Analfabetismo y cultura oral generalizados.
- Desarrollo de la cultura escrita de las minorías alfabetizadas (imprenta y universidades).
- Expansión de las ideas humanistas y reformadoras de la cristiandad.
- Persecución de falsos conversos.
- Siglo de Oro en la literatura.
La Monarquía Borbónica y los Decretos de Nueva Planta (Siglo XVIII)
La llegada de los Borbones a España implicó la implantación del modelo de monarquía absolutista. Las reformas coincidieron con un siglo de cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales, que desembocarían en la Edad Contemporánea. Se inició una recuperación tras la crisis del siglo XVII. Los primeros Borbones fueron Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788).
Los Decretos de Nueva Planta (1707 en Aragón y Valencia, 1715 en Cataluña y 1716 en Mallorca) fueron una consecuencia de la Guerra de Sucesión a la Corona Española.
- Felipe V abolió los fueros de los territorios de la Corona de Aragón que habían apoyado la causa austracista, imponiendo las leyes e instituciones castellanas.
- Desaparecieron las Cortes de cada reino.
- Se impuso el castellano como única lengua oficial.
- Se suprimieron las fronteras y aduanas interiores.
- Vascongadas y Navarra mantuvieron sus fueros como premio a su fidelidad a Felipe V.
Modelo de Estado y Reformas
- El Consejo de Castilla se convirtió en Consejo de Estado.
- Los secretarios se transformaron en ministros, que se reunían en la Junta Suprema de Estado.
- Se dejaron de convocar las Cortes.
- Se impuso la Ley Sálica en la sucesión al trono.
- Se inició un proceso de limitación de las funciones de gobierno de la alta nobleza.
- División del territorio en Capitanías Generales y provincias.
- Mantenimiento de las Reales Audiencias para cuestiones judiciales.
- Sustitución de los virreyes por Capitanes Generales.
- Creación de la figura de los Intendentes (funcionarios encargados de cuestiones económicas y civiles) al frente de las provincias.
- Mantenimiento y potenciación de los cargos del corregidor, el Procurador Síndico Personero (elegido por el pueblo) en los Ayuntamientos.
- Fortalecimiento del regalismo: Concordato de 1753 (los monarcas tenían el privilegio de proponer a los altos cargos del clero).
Las Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos
La política de Felipe V, Fernando VI y Carlos III en América se inspiró en los principios del reformismo borbónico y del despotismo ilustrado. Se introdujeron reformas para consolidar el control absolutista y mantener el comercio transoceánico.
- El monopolio comercial se vio limitado por la cesión a Inglaterra de los derechos comerciales del navío de permiso y el asiento de negros (Tratado de Utrecht, 1713), el contrabando y los ataques de corsarios.
- Felipe V:
- Creación del virreinato de Nueva Granada.
- Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz.
- Creación de las primeras compañías comerciales (Real Compañía Guipuzcoana de Caracas).
- Carlos III:
- Libertad de comercio con América para los puertos españoles en 1778.
- Creación del virreinato del Río de la Plata en 1776.
- Introducción de la figura de los intendentes (1776).
- Aumento de impuestos y monopolios estatales.
- Expulsión de los jesuitas y confiscación de sus bienes en 1767.
Estas reformas fortalecieron el poder de la Corona frente a los criollos, la Iglesia (especialmente los jesuitas) y los trabajadores. Se produjeron protestas y levantamientos, como la rebelión de 1780-1781 en Perú y Nueva Granada, liderada por Túpac Amaru. El deseo de autonomía creció, desembocando en las primeras independencias a comienzos del siglo XIX.
Sociedad y Cultura en el Siglo XVIII
- Crecimiento demográfico (llegó a 10 millones de habitantes): aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad.
- Desaparición de los periodos de hambrunas, aunque se mantuvieron crisis de subsistencias.
- Política natalista (incentivos a las familias numerosas y acogimiento de inmigrantes).
- Concentración de la población en las zonas periféricas y menor crecimiento en el interior (desequilibrio territorial).
- Sociedad estamental:
- Nobleza (5%): extensión de propiedades y mantenimiento de señoríos jurisdiccionales. Crecimiento de la nobleza de toga en zonas urbanas.
- Clero (2%): seguía teniendo la mayor parte de la tierra.
- Estado llano (93%): campesinos, burguesía (crecimiento de la burguesía comercial) y clases populares urbanas.
- Medidas sociopolíticas para mejorar la economía:
- Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Reforma educativa (fomento).
- Regalismo político (limitación del poder de la Iglesia).
- Decreto de 1783: declaración de honestidad de todas las profesiones.
- Reformas de la Hacienda: equilibrio de ingresos y gastos, uniformización y centralización (nuevo impuesto: Catastro).
- Reformas agrarias: aumento de la producción mediante la limitación de la Mesta y la colonización de tierras.
- Transformaciones que aumentaron muy poco la producción agraria (autoabastecimiento).
- Liberalización de la producción industrial y aumento de los ingresos (aranceles).
- Creación de las Reales Fábricas (industrias de objetos de lujo).
- Creación de fábricas privadas en el País Vasco, Valencia y Cataluña (industria textil muy desarrollada).
- Mejora de la infraestructura y libre circulación de mercancías en el comercio.
- Liberalización del comercio colonial (crecimiento de Cataluña).
- La Ilustración en España:
- Retraso debido a la influencia eclesiástica, la ausencia de burguesía y el inmovilismo universitario.
- Intereses centrados en la difusión de la educación y en la situación económica.
- Creación de las academias (centros de investigación científica).
- Implementación de medidas de reforma a través de las academias y de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Ilustrados importantes: Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, Cadalso...