Reformas en el Sistema de Pensiones: Alternativas y Estrategias de Ajuste

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Soluciones al Problema de las Pensiones

Se trata de reducir, de una manera u otra, las pensiones. Este enfoque ya ha empezado a aplicarse en los países de la UE durante los últimos años. Hay diversas medidas utilizadas:

Medidas de Ajuste en el Sistema de Pensiones

  • Revalorización por debajo del IPC: Las pensiones ya causadas, que se están revalorizando anualmente de acuerdo con el crecimiento del Índice de Precios al Consumo (IPC), se podrían revalorizar por debajo de ese índice, salvo en los casos de pensiones bajas o de las no contributivas, por razones de equidad. Esta medida implica reducir el valor real de las pensiones. Según los estudios realizados, con una revaloración inferior al IPC en medio punto, el déficit previsto en el año 2020 se reduciría en un 1,4% del PIB, y revalorizando con un punto menos del IPC, la reducción del déficit alcanzaría el 2% del PIB.
  • Modificación del cálculo de la pensión inicial: Se podría cambiar la normativa que rige el cálculo de una nueva pensión. Se puede ampliar el número de años con los que se calcula la base de la pensión inicial, promediando los salarios obtenidos en esos años. En el caso español, se está pasando ya de los últimos 8 años trabajados a 15.
  • Cambio en la atribución de "puntos" por año cotizado: En la situación española actual, se concede un 50% de la pensión por los primeros 15 años mínimos de cotización, 3 puntos porcentuales por cada año adicional cotizado entre los 16 y los 25, y 2 puntos por cada uno de los siguientes 10 años de cotización, con lo que a los 35 años cotizando se tiene derecho al 100% de la pensión. Con una distribución uniforme de 2,86 puntos porcentuales por año cotizado, se alcanza una pensión inicial media inferior, penalizando a quienes han trabajado menos años.
  • Ajuste de la edad de jubilación: Las jubilaciones anticipadas se han utilizado a menudo respaldadas por la idea de que, retirando a un trabajador, se libera un puesto de trabajo para otro. Esta interpretación no se ha visto confirmada por la realidad. En cambio, se ha perdido buena experiencia laboral del jubilado anticipadamente y se ha contribuido a aumentar el déficit del sistema de pensiones. Por tanto, una tendencia clara ha sido la penalización de la jubilación anticipada, si ésta corre a cargo de la Seguridad Social, e, incluso, el retraso en 1, 2 o 3 años de la edad de jubilación.
  • Transición al sistema de capitalización: Sustituir el sistema de reparto por el de capitalización. Aunque la contribución seguiría siendo obligatoria del salario de una persona, el Estado retendría una cantidad que ingresaría en el fondo de pensiones privado elegido por el trabajador y, en el futuro próximo, generaría una buena rentabilidad a quienes siguieran el nuevo sistema a lo largo de su vida laboral. Sin embargo, los costes de funcionamiento de los fondos de pensiones y de la regulación y control de los mismos para proteger al trabajador, que está ahorrando obligatoriamente, mermarían el rendimiento obtenido.

Propuestas de Reemplazo y Sistemas Mixtos

  • Propuesta de Piñera y Weinstein para España: los afiliados a la Seguridad Social de más de 45 años permanecen en el sistema de reparto, junto con los ya pensionistas; los menores de 45 años pueden optar por pasar al sistema de capitalización o mantenerse en el reparto, y los nuevos trabajadores han de encuadrarse, obligatoriamente, en un sistema de capitalización.

El desequilibrio financiero producido por la transición del sistema de reparto al de capitalización es un obstáculo importante a esta alternativa. El reemplazo de un sistema de reparto por uno de capitalización implica que las generaciones vivas acepten unos sacrificios serios para lograr unos beneficios que disfrutarán generaciones que incluso no han nacido.

  • Combinación de sistemas (reparto y capitalización): Otra alternativa sería combinar los dos sistemas racionalmente. Si los mayores rendimientos previsibles del sistema de capitalización durante los próximos años se reducen en un futuro más lejano, esto se compensaría con un posible mayor crecimiento de los rendimientos del trabajo, originado por un mejor capital humano. No se eliminan, por tanto, los sacrificios que han de realizar las generaciones vivas, pero pueden aminorarse y se apunta a un objetivo social eficiente en cuanto a que se diversifican, y compensan, los riesgos que generan ambos sistemas por separado.
  • Propuesta de Herce et al.: un jubilado obtendría una pensión basada en el sistema de reparto y otra de un fondo privado que se habría financiado públicamente. Todo ello, sin perjuicio del posible ahorro familiar que se hubiese acumulado en un fondo personal de pensiones, o de cualquier otra forma. Los sacrificios, por tanto, permanecen, aunque suavizados.

Entradas relacionadas: