Las Reformas de Servio Tulio: Cimientos del Estado Romano y su Organización Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Introducción a las Reformas Servianas

Servio es presentado por la tradición como el primer republicano, quien introduce la libertas. Por una parte, Servio instituye nuevas tribus.

Contexto de las Reformas: Tribus y Curias Antiguas

Con la anterior organización, la población romana estaba dividida en las tres tribus atribuidas al fundador Rómulo. Estas tribus sobreviven por cuestiones religiosas, como marco para el reclutamiento de determinados sacerdocios, pero desde el punto de vista político y organizativo, resultan inútiles. Lo mismo sucede con las curias, que representaban al pueblo en armas. Su número fue fijado en treinta en un momento desconocido, pero su utilidad era dudosa, ya que había gente que no sabía a qué curia pertenecía. Por lo tanto, la curia no cumplía las funciones que debía desempeñar. A partir de las curias se formaba una asamblea, los comicios curiados.

La Creación de Nuevas Tribus Territoriales

Servio crea este cuadro organizativo basado en nuevas tribus territoriales que abarcaban todo el territorio. Se dividen y se diferencian entre las tribus urbanas y las rústicas. Las urbanas eran cuatro: Suburana, Esquilina, Collina y Palatina. Las rústicas eran diez, y a comienzos de la República, sumaban veintiuno. No hay noticias de fundación de tribus entre Servio Tulio y este periodo, por lo que se deduce que se podrían haber creado quince.

Importancia y Función de las Tribus

Las tribus cubrían el territorio donde vivían los ciudadanos. Su creación respondía a la necesidad de integrar a la población ciudadana en la ciudad, sometida al censo y al reclutamiento. A partir de entonces, la condición de ciudadano iba unida a la pertenencia a una tribu. Esto tenía importancia frente a los elementos rurales, los campesinos, porque en Roma el ejército se componía de campesinos, al igual que en Grecia. Las tribus actuaban como cuadro de reclutamiento y contribuían al ejército.

El Censo y el Sistema Centuriado

Esta reforma de las tribus está vinculada a otra gran innovación: el censo y el sistema centuriado. Se estableció un cuadro según el cual la población se dividía en cinco clases en función de la riqueza, y cada clase, a su vez, se subdividía en un número determinado de centurias. Por encima de estas clases se situaban las 18 centurias de caballería, y por debajo se encontraban los proletarios y las centurias de especialistas (dos centurias de oficios y otras dos de músicos). Según la riqueza, cada ciudadano era adscrito a una centuria, y así se constituía la asamblea ciudadana.

Definición de Clases Militares

La classis era la infantería hoplítica. Llevaban el armamento mínimo exigido. Eran personas dotadas de la riqueza suficiente para adquirir este armamento. Los infra classem eran los que estaban por debajo. Eran guerreros armados a la ligera, con armas que no eran propias del sistema hoplítico, como palos y piedras. Tenían obligaciones militares, por lo que estaban censados. Estos términos son arcaicos, por lo que suponemos que pertenecen al ordenamiento serviano.

El Censo como Base del Reclutamiento Militar

El censo era la operación que determinaba la posición del ciudadano en el ejército. A la convocatoria del magistrado, acudían todos los aptos provistos con el armamento. A partir del armamento que llevaban, estos eran colocados en la classis o por debajo de esta. Quien estaba exento del servicio lo estaba por una cuestión social, como los no propietarios de tierra (los assidui), los artesanos y comerciantes, quienes no tenían obligaciones militares. Los clientes o dependientes con derechos cívicos también acudían; quienes los armaban eran los padres de familia. También estaban obligados los hijos de los propietarios de tierras. Es el sistema de las tribus el que garantizaba la eficacia del reclutamiento. Con esto se constituía la infantería en estas dos clases.

Categorías Sociales y Militares

Al margen quedaban dos grupos de población: los que no tenían tierra, los assidui o proletarios. También tenemos a los equites, los caballeros, que se situaban en la parte superior, en la supra classem. Por lo tanto, se creaban cuatro categorías: la supra classem, la classis, la infra classem y los proletarii.

Proyección Política y Legado

De esta jerarquización social de base militar surge una proyección política con la creación de una asamblea. Esto sería la derivación lógica, pero no hay noticias sobre ello. Con estas innovaciones, Servio asentó los cimientos del Estado romano.

Entradas relacionadas: