Reformas de la Segunda República Española: Un Nuevo Horizonte (1931-1936)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
La Segunda República Española: Un Nuevo Horizonte (1931-1936)
Contexto Histórico
La renuncia del rey Alfonso XIII al trono se produce después de unas elecciones municipales largo tiempo esperadas. Desde el pronunciamiento del general Primo de Rivera y su aceptación por parte de la monarquía, la vuelta a la legalidad constitucional se fue postergando cada vez más. Con el nuevo gobierno se proclamará la Constitución de 1931, una de las más democráticas que se han hecho en España. Trataba de establecer un Estado social de derecho en donde no solo quedasen las libertades individuales, sino los derechos sociales y nacionales.
Reformas Clave de la Segunda República
Reforma Religiosa
Se intentará una reforma religiosa, con una serie de leyes, para reducir el poder de la Iglesia:
- Se disuelve la Compañía de Jesús.
- Se realiza una Ley de Congregaciones que regulará las actividades económicas de la Iglesia y se le limitará su capacidad docente.
- Se suprimirá la partida presupuestaria destinada a la Iglesia.
En general, se pretendía una laicización de la sociedad. La Iglesia se opondrá frontalmente a la República, convirtiéndose en la abanderada de los que se oponen a ella.
Reforma Agraria
Además, la República realizará la reforma agraria para acabar con ese problema histórico. Pretendía eliminar el latifundio, modernizar la agricultura y dar tierras al campesinado español. Se adoptó la forma de la expropiación con indemnización. El encargado de realizar esto será el IRA (Instituto de Reforma Agraria). El proceso encontró dificultades, lo que provocó una fuerte agitación social entre el campesinado. La reforma se paralizó durante el bienio conservador, devolviéndose incluso algunas tierras. Con la victoria del Frente Popular, se produce un gran impulso.
Reforma Militar
La cuarta preocupación republicana será la reforma militar, que pretendía la profesionalización del ejército. El ejército español era macrocéfalo, demasiados oficiales para pocas unidades. Para dar solución, se trató de reducir el número de regiones militares y se suprimió la Academia Militar de Zaragoza. La fidelidad a la República era otra de las cuestiones importantes en el ejército. Para ello, se ofreció el retiro voluntario y remunerado a los oficiales monárquicos, se sometió a la jurisdicción civil y se creó un nuevo cuerpo de orden público fiel a la República.
Reformas Sociales y Educativas
Como reformas sociales, se va a realizar una legislación favorable a los trabajadores. Además, se va a preocupar especialmente por la educación, realizando una importante reforma educativa centrada en la extensión de la enseñanza primaria.
Estatutos de Autonomía
En septiembre de 1932 se aprobaba el Estatuto de Cataluña, formándose la Generalitat de Cataluña, dirigida durante todo el periodo por ERC. Se suspende y se restaura después de las elecciones del 36. Se negociaron otros estatutos, pero el bienio conservador y la guerra después impidieron su aprobación, salvo el del País Vasco, que fue aprobado en 1936, iniciada la guerra.