Reformas en la Segunda República Española: Militar, Religiosa, Educativa, Agraria, Social y Territorial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
Reformas de la Segunda República Española
Reforma Militar
Su objetivo era crear un ejército democrático, es decir, sometido al poder civil. Sin embargo, fue un proceso difícil debido a: el pronunciamiento militar de la crisis de la restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la ley de fugas, la ley de jurisdicciones, etc.
Medidas
- Ley de Retiro de la Oficialidad (1931): buscaba facilitar que los oficiales fuera del ejército y los oficiales desafectos, que no aceptaban la República, pudiesen retirarse del ejército con el sueldo íntegro de por vida.
- Cierre de la Academia Militar de Zaragoza: se consideraba una zona de golpistas.
- Supresión de la Ley de Jurisdicciones, Capitanías Generales, Tribunales Militares y de la prensa militar.
- Creación de la Guardia de Asalto: fuerza de orden público fiel a la República.
Encontró la oposición de la derecha y los militares.
Reforma Religiosa
Su objetivo era limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española.
Medidas
- Separación de Iglesia-Estado: se estableció un Estado no confesional y libertad religiosa. Se suprimió el presupuesto del culto y del clero católicos, y se aprobó el matrimonio civil y el divorcio.
- Se prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza.
- Ley de Congregaciones (mayo de 1933): establecía límites en los bienes de las órdenes religiosas y permitía disolverlas, lo que afectó a la Compañía de Jesús.
Encontró la oposición de la derecha y la Iglesia. Uno de los episodios de mayor repercusión fue una pastoral, comunicado de la jerarquía eclesiástica a una comunidad de creyentes, del Cardenal Segura, quien llamó a los creyentes a oponerse a la República de forma activa, utilizando cualquier medio. El Gobierno de la República lo detuvo y lo expulsó. Se hizo un comunicado titulado “España ha dejado de ser católica”, escrito por el presidente de la República, Azaña.
Reforma Educativa y Cultural
Su objetivo era implantar una educación gratuita, liberal y laica, y extenderla a toda la población. Por primera vez, se aprobó el derecho a la educación para todos los ciudadanos, incluidas las clases obreras. Se buscaba acabar con la supremacía de la enseñanza religiosa, con una escuela mixta, obligatoria y gratuita, y llevar la cultura a las zonas rurales.
Medidas
- Se aumentó el presupuesto para la educación en un 50%, a costa del presupuesto militar.
- Creación de escuelas primarias: se crearon 1000 escuelas.
- Aumento de plazas para maestros.
- Se duplicó el número de institutos de enseñanza secundaria.
- Se crearon misiones pedagógicas: grupos de maestros que iban a zonas rurales a impartir la educación, ya que allí no había escuelas y el analfabetismo era muy alto. Además, se crearon grupos teatrales en los pueblos, como el grupo teatral de Barraca, de Lorca.
Encontró la oposición de sectores de derechas y la Iglesia.
Reforma Agraria
Permitió expropiar tierras a los propietarios pagándoles una indemnización, excepto si estaban vinculadas a un título nobiliario. Las expropiaciones se debían a un mal cultivo o a la concentración de todas las propiedades en manos de terratenientes en muchas zonas.
La reforma agraria exigía un presupuesto muy alto, ya que había que pagar a los dueños de la tierra. Pero debido a la crisis europea y al gasto de Primo de Rivera, no había presupuesto suficiente.
Su objetivo era modernizar la agricultura, acabar con el predominio del terrateniente en el centro y sur de España, y mejorar las condiciones de vida de los jornaleros.
Medidas
- Decretos para proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios:
- Prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento.
- Ley de términos municipales.
- Ley de laboreo forzoso.
- Jornada laboral de 8 horas en el campo y salarios mínimos.
- Ley de la Reforma Agraria (aprobada en 1932): con el objetivo de expropiar los latifundios y asentar en ellos a campesinos sin tierras.
- Se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria) para la aplicación de la ley. Se protegieron los arrendamientos.
- Escasos resultados: menos expropiaciones y asentamientos de los previstos.
Encontró la oposición de los partidos de derechas y los terratenientes, quienes pusieron muchas trabas en los tribunales a esta reforma. Esto provocó que no se expropiaran todas las tierras que se debía y que el campesinado afiliado a sindicatos revolucionarios, obreros, llevara a cabo insurrecciones y huelgas revolucionarias.
Causas del fracaso
- Complejidad técnica de la ley.
- Dificultades burocráticas para su aplicación, por la lentitud.
- Falta de presupuesto para las indemnizaciones.
- Resistencia de los propietarios, ya que obstaculizaron desde las Cortes su aprobación y aplicación.
Consecuencias
- Decepción de los campesinos por los escasos resultados, que adoptaron posiciones más revolucionarias, con ocupaciones de tierras, aumentando la tensión social y los enfrentamientos con la Guardia Civil.
- No se expropiaron todas las tierras.
Reforma Social y Laboral
Su objetivo era mejorar las condiciones laborales del proletariado y el campesinado.
Medidas
- En caso de conflicto en el mundo laboral, se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo y jurados mixtos, con el mismo número de trabajadores que de empresas.
- Semana laboral de 40 horas y salarios mínimos; seguros sociales, que protegían a los trabajadores.
Encontró la oposición de las derechas, los empresarios y los terratenientes.
Reforma Territorial
Tenía como objetivo configurar un Estado descentralizado y satisfacer los sentimientos nacionalistas de algunas regiones españolas de tener una organización propia y autonomía. Encajar a los nacionalismos en la República democrática, cumpliendo sus aspiraciones de autonomía política.
Antecedentes: República Federal y Ley de Mancomunidades.
Medidas
- División en CCAA (Comunidades Autónomas): parlamento propio, que aprueba constituciones, y autogobierno. Por tanto, había elecciones autonómicas, estatales y municipales. El Estado daría competencias a las CCAA, parte del poder, y podían aprobar estatutos de autonomía, normas básicas de las CCAA, los cuales tenían un rango inferior a la Constitución española.
- Proceso en Cataluña: al igual que se estableció el 14 de abril un Gobierno provisional, se estableció un Gobierno provisional autonómico en Cataluña. Las elecciones fueron ganadas por Esquerra Republicana. El Parlamento catalán aprobó un estatuto de autonomía, que a continuación debía ser aprobado por el Parlamento español. El Parlamento español lo aprobó.
- Proceso en el País Vasco: proyecto de Estatuto del PNV y carlistas, tradicionalista y confesional; esto fue rechazado por republicanos y socialistas. Desde 1934 hubo una ruptura entre el PNV (Partido Nacionalista Vasco) y los carlistas, por el acercamiento del PNV a los republicanos y socialistas. El Parlamento español rechazó este Estatuto de Autonomía y siguió negociando. Finalmente, se aprobó tres meses después de la Guerra Civil, en octubre de 1936.