Reformas de la Segunda República Española: Autonomía, Ejército y Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

1.3. La reforma del estado centralista

Estatuto de Autonomía de Cataluña. Cataluña fue la primera región que obtuvo la autonomía. Los partidos catalanistas elaboraron el Estatuto de Nuria que fue aprobado por los catalanes en el plebiscito. A continuación, el Estatuto fue enviado a las Cortes para su aprobación. Eliminaba cualquier referencia al derecho de autodeterminación y a la declaración del catalán como lengua única. El Estatuto reconocía:

  • La creación de órganos de autogobierno.
  • Competencias exclusivas.
  • Competencias compartidas.
  • Cooficialidad del castellano y del catalán.

Aprobado el Estatuto, se celebraron elecciones en las que venció Esquerra Republicana. Francesc Maciá fue el primer presidente, al que le sucedió Lluis Companys.

El PNV y los carlistas elaboraron un proyecto de Estatuto conjunto para el País Vasco y Navarra, conocido como el Estatuto de Estella. Este proyecto no fue aceptado por el Gobierno ni por las Cortes, que percibieron un talante excesivamente religioso y conservador al mantener relaciones directas con el Vaticano o no reconocer derechos políticos a los inmigrantes con menos de diez años de residencia. Los carlistas se alinearon con las fuerzas antiautonomistas, mientras que el PNV presentaba un nuevo proyecto.

1.4. La reforma militar

La reforma militar fue realizada por Azaña, ministro de la Guerra durante el Gobierno provisional. Los objetivos fueron:

  • Crear un ejército democrático, subordinado al poder civil.
  • Crear un ejército moderno, profesional y eficaz.

Medidas urgentes:

  • Se exigió el juramento de fidelidad a la República a generales, jefes y oficiales.
  • Reorganización del Ejército de la Península.
  • Reorganización del Ejército de África: se redujeron los efectivos militares en el norte de Marruecos y se separaron los cargos de Alto Comisario, encomendado a un civil.
  • Reforma de la Justicia Militar, se abolió la Ley de Jurisdicciones.

Medidas a largo plazo:

  • Racionalización del sistema de ascensos. Se anularon los ascensos por méritos de guerra y se concedió prioridad a la formación y a la preparación académica.
  • Se redujo el servicio militar obligatorio a 12 meses, pero se mantuvo la redención en metálico del servicio militar.
  • Reforma de la enseñanza militar.

Esta reforma, técnicamente bien planteada, tuvo resultados limitados.

1.5. Las reformas laborales

El ministro de Trabajo, Largo Caballero, líder del sector radical del PSOE, tenía como objetivo mejorar las condiciones laborales y otorgar la posibilidad de aumentar el control sobre las empresas. Las medidas fueron:

  • Ley de Contratos de Trabajo: La Ley regulaba los convenios colectivos por períodos de dos años. Contenía normas sobre los salarios, establecía siete días de vacaciones pagadas al año y protegía el derecho a la huelga.
  • La Ley de Jurados Mixtos: Eran organismos constituidos por obreros y patronos y presididos por un representante del Ministerio. Su misión era mediar en los conflictos laborales.
  • La creación de la figura de los Inspectores de trabajo.
  • Los seguros sociales: se impulsó su obligatoriedad y universalización.

Estas medidas se encontraron con la resistencia del empresariado.

Entradas relacionadas: