Reformas de la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Reformas de la Segunda República Española

Reforma educativa

El analfabetismo en España en 1931 era del 40% (50% para las mujeres). La República promovió una educación liberal y laica con un modelo de escuela mixta, obligatoria y gratuita, influida por la Institución Libre de Enseñanza. Se construyeron 13.570 escuelas, bibliotecas ambulantes y misiones pedagógicas. Se ampliaron los estudios de los maestros y se creó la Guardia de Asalto para mantener el orden público.

Reforma militar

Manuel Azaña reformó el ejército para reducirlo y hacerlo más funcional. Se aprobó la Ley Azaña, que permitía a los oficiales retirarse con toda la paga. Se cerraron la Academia Militar de Zaragoza y los Tribunales de Honor. Se creó la Guardia de Asalto, fiel a la República. Estas medidas limitaron el protagonismo del ejército en la vida política.

Relaciones Iglesia-Estado

El gobierno decretó medidas para secularizar el Estado: libertad de culto, supresión de presupuestos para el culto y el clero, prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, Ley de Congregaciones religiosas y disolución de los jesuitas. Estas medidas fueron percibidas como un ataque al catolicismo y condujeron a enfrentamientos con la jerarquía católica.

Política autonómica

La Constitución de 1931 apoyaba la descentralización. Se aprobó el Estatuto de Cataluña, que reconocía una amplia autonomía administrativa, educativa y lingüística. Se iniciaron los proyectos de autonomía para el País Vasco y Galicia. Estos estatutos fueron considerados un ataque a la integridad de España por los partidos conservadores.

Reformas sociales y laborales

: Obra del ministro de Trabajo en el gobierno de Azaña, el socialista Largo Caballero, que inició una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales: la reducción de la jornada laboral en el campo y extensión de los seguros sociales, establecimiento de las 40 horas semanales, la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos estaban formados por patronos y obreros para imponer acuerdos y evitar conflictos y huelgas. Sin embargo, sus ambiciosos proyectos se vieron frenados tanto por la oposición, como por el radicalismo de los sindicatos anarquistas, así como por las fuertes y firmes resistencias de los patronos Los partidos de gobierno (republicanos y socialistas) estaban muy divididos y fueron incapaces de hacer frente a los problemas derivados de una economía desfavorable y al aumento de la conflictividad social. El régimen republicano se había granjeado un sinfín de enemigos (Iglesia, Ejército, propietarios de las tierras, patronal), así como las clases medias que veían todas estas reformas demasiado radicales Todos estos grupos se fueron organizando alrededor de los tradicionales partidos conservadores. La reorganización de las derechas se hizo en torno a la figura de José María Gil Robles en un proyecto de unión, la CEDA. Ante la imposibilidad de continuar con sus tareas, el gobierno republicano-socialista convocó elecciones en Septiembre de 1933. 3.- BIENIO RADICAL-CEDISTA O BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)Las elecciones se celebraron en 1933, las primeras en las que votaron las mujeres. A estas elecciones los partidos de izquierdas, los que habían gobernado en el Bienio Progresista, fueron divididos por las discrepancias que habían tenido en su época de gobierno. Las derechas formaron una coalición electoral dentro de la cual hay que destacar preferentemente a tres partidos políticos: Partido Radical de Alejandro Lerroux (Partido republicano conservador heterogéneo y populista), la CEDA de José María Gil-Robles (católicos, partidarios de orden) y el Renovación Española de José Calvo Sotelo (ultraderechista, monárquico…). En torno a estos tres partidos se aglutinaron otros pequeños partidos como los agrarios (caciques latifundistas) y los fascistas de Falange, Acción Nacional. El resultado fue una clara victoria de la coalición conservadora frente a los partidos de izquierdas, que fueron totalmente divididos a las elecciones.Se denomina a este periodo Bienio Radical-Cedista o Bienio Negro (diciembre 1933- febrero 36). El Jefe del Estado Alcalá Zamora confió la formación de gobierno al Partido Radical de LERROUX, pero apoyados por la CEDA que no tenía ningún ministro en el gobierno a pesar de ser el partido con más escaños en las Cortes. El gobierno se dedicó a paralizar la obra legislativa del Bienio Reformista.►Se paralizó la aplicación de la Reforma Agraria, se devolvieron parte de las tierras expropiadas a la nobleza, se anularon los decretos de nacionalización de las tierras manifiestamente mejorables y se concedió total libertad de contratación, lo que supuso bajos salarios a los jornaleros. La cuestión agrícola enfrentó al gobierno central con la Generalitat de Cataluña.►Se paralizó la reforma de las autonomías enemistándose con los nacionalistas vascos.►Se intentó contrarrestar la reforma religiosa aprobando un presupuesto para el culto y clero e iniciando negociaciones.►En materia de educación se respetaron los cambios pero con menos presupuesto.►Se decretó la amnistía para los militares que se sublevaron con Sanjurjo.

Entradas relacionadas: