Reformas de Felipe V: Centralización y Racionalización del Poder en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Las reformas de **Felipe V** no se limitaron a la **centralización institucional**, sino que también emprendieron un programa de **racionalización del poder** que sustituyó las instituciones implantadas por los **Habsburgo**. La reforma más importante consistió en la progresiva pérdida de importancias de los concejos. Esta estructura garantizaba el control como rey, pues las iniciativas de los secretarios debían contar con su aprobación. El sistema se completa con las **intendencias**, que fueron un mecanismo para el reforzamiento de la **autoridad real**, cuyas atribuciones eran muy amplias. La política de los **Habsburgo** había ido encaminada a incrementar el **regalismo**. Con la llegada de los **Borbón**, el regalismo se intensifica. Tras la **Paz de Utrecht**, se produjo una reconciliación, pero prosiguieron las tensiones en torno a las atribuciones de ambas autoridades en dos aspectos: uno fue el dinero que el Estado aportaba a Roma y las cantidades que la Iglesia aportaba a la Hacienda real. Otra fue la potestad para elegir cargos episcopales. Cuando muere **Felipe V**, le sucedió su hijo **Fernando VI**, cuyo reinado estuvo marcado por la acumulación de deudas heredadas por su padre. Esto tuvo dos consecuencias: una fue en política exterior, que optó por adoptar una política de **neutralidad**. La otra fue que se hizo evidente la necesidad de una política reformista en profundidad. Además, en **1746** se creó la **Sociedad Económica de Amigos del País de las Vascongadas**.

**Felipe V** planteó la reforma administrativa e institucional del Estado. El resultado de la **Guerra de Sucesión** facilitó la tarea, ya que la oposición de la **Corona de Aragón** le permitió promulgar los **Decretos de Nueva Planta**, por lo que se aplicaría el sistema legal, administrativo y fiscal de **Castilla** a los territorios de **Aragón**. El régimen foral solo subsistió en los territorios **vasco-navarros**, que habían mostrado su adhesión a **Felipe V** desde los primeros momentos del conflicto. La centralización se aplicó en el régimen fiscal, que se instauró con un sistema de **contribución única**. También el sistema jurídico quedó organizado en torno a las **audiencias**; además, se implantó el cuerpo legislativo de **Castilla**, y el **castellano** se convirtió en la lengua de la **Administración de Justicia**. Y por último, en el poder político, se creó las **capitanías generales** y la figura del **intendente**, como puente entre los poderes municipales y el rey. Estas modificaciones redujeron las desigualdades jurídicas entre los diferentes reinos de la monarquía, propiciando su **uniformidad legal y política**. Las reformas de **Felipe V** no se limitaron a la centralización institucional, sino que también emprendieron un programa de **racionalización de los concejos**. El sistema se completa con la introducción de las **intendencias**.

Entradas relacionadas: