Reformas y Estatutos de Autonomía durante la Segunda República Española (1931-1933)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Desde 1930, los republicanos habían estado actuando con fuerza. En agosto se firmó el Pacto de San Sebastián entre republicanos y nacionalistas para formar una República presidida por Alcalá Zamora. En diciembre, un grupo de soldados de la guarnición de Jaca, bajo el mando de los militares García y Galán, se sublevaron a favor de la República, pero fueron fusilados, convirtiéndose en héroes republicanos. También lo hicieron Ramón Franco y Queipo de Llano, pero no lo consiguieron. El general Dámaso Berenguer dimitió, ya que había muchos problemas. Lo sustituyó el almirante Aznar, que prometió que el 12 de abril de 1931 habría unas elecciones municipales cuyo resultado cambió la política española: ganaron los partidos republicanos y de izquierda. El 14 de abril, Alfonso XIII reconoció la victoria de la República, por lo que se fue de España. Ese mismo día se proclamó la II República. Había que convocar Cortes para crear una nueva constitución. La cámara parlamentaria era pluripartidista, pero había una mayoría de escaños de izquierda (Izquierda Republicana y PSOE). Desde julio hasta diciembre se trabajó para que el pueblo votara un documento democrático: la Constitución de 1931.

Principios de la Constitución de 1931

  • Soberanía popular
  • Sufragio universal
  • Derecho al matrimonio civil y divorcio
  • Estado laico
  • División de poderes:
    • Ejecutivo: el presidente y ministros
    • Legislativo: las Cortes
    • Judicial: los jueces

Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales para que se cumpliera la Constitución. El primer presidente de la República fue Niceto Alcalá Zamora y el presidente del Gobierno, Manuel Azaña. Pusieron en marcha reformas desde diciembre de 1931 hasta septiembre de 1933.

Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)

Reforma del Ejército

Desaparecieron cargos y disminuyó el número de unidades. Se creó la Ley de Retiro, por la que se podían retirar con todo el sueldo o quedarse en el ejército. Se retiraron 7000 oficiales, pero no se tuvo en cuenta que se podían retirar los mejores, por lo que, además, era caro. Además, se revisaron los ascensos, por lo que se retiraron más de la mitad. Se ascendería por estudios y no por éxitos militares. La mili siguió siendo igual, ya que se mantuvo el sistema de cuotas.

Reformas Religiosas

España ya no era religiosa, por lo que la Iglesia había dejado de influir en la sociedad, por lo que se tenía que reorganizar el Estado. Se prohibió que las órdenes religiosas se dedicaran a la enseñanza. Sin embargo, se mantuvieron las dotaciones del clero y culto para evitar un posible fallo económico. Además, se promulgó la Ley de Congregaciones Religiosas, por la que no podían tener más bienes de aquellos que les rentara el doble de los gastos que necesitaban para su suministro.

Reforma Agraria

Desde el punto de vista económico, con Primo de Rivera hubo prosperidad económica desde el punto de vista industrial y de servicios. Con la República se mejoró, ya que hubo inversiones en obras públicas, por lo que se desarrolló y modernizó el ferrocarril. Además, dio trabajo. El dinero provenía del presupuesto general del Estado. El sueldo subió, la demanda de productos industriales también y las cajas de ahorro, por lo que el obrero se benefició económicamente. Sin embargo, en el campo era diferente, ya que muy pocos tenían tierras, por lo que se desarrolló una reforma agraria. Se hicieron siete, pero solo se puso en práctica la última, que fue la de Marcelino Domingo. Se expropiaron bienes a los propietarios y fueron indemnizados si superaban 300 hectáreas y de regadío de más de 10 hectáreas, y las tierras con renta catastral mayor a 1000 pesetas. Las tierras de más de 10 años de alquiler pasaban a los colonos. Esto provocó a los pequeños propietarios, ya que muchas tierras ocupaban territorios y se salvaban de la norma. La ley se aprobó en 1932, coincidiendo con el nombramiento del general Sanjurjo, el cual tenía apoyo de nobles y terratenientes que estaban en contra de la reforma agraria.

Reformas Sociales

Con el ministro de Trabajo Largo Caballero se hicieron decretos: cobro de horas extraordinarias, cobro de sueldo por enfermedad. Se crea la Caja Nacional contra el paro forzoso.

Implantación de Autonomías

Con la Constitución se permitían autonomías dentro del Estado español. El primer estatuto que se aprobó fue el catalán. Los nacionalistas catalanes presentaron un proyecto a las Cortes donde se hablaba sobre la soberanía catalana. Este documento se rechazó y el estatuto final se aprobó en septiembre de 1932. No hay más soberanía que la española. El gobierno catalán gobernaría en Cataluña, pero no podrá hacer leyes propias, ya que estas son hechas por las Cortes. Los nacionalistas vascos presentaron cuatro proyectos e insistieron en la soberanía vasca, inclusión en el sur de Francia y Navarra, pero pasó igual que con el estatuto catalán. El estatuto se aprobó y se aplicó en octubre de 1936. En febrero de 1938, el estatuto y la autonomía gallega fueron aprobados.

Entradas relacionadas: