Reformas Educativas en España: Impacto de LOGSE y LOE en el Sistema Escolar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Comparativa de Leyes Educativas: LOGSE y LOE en España
Este documento examina las principales diferencias, causas, efectos y desafíos asociados a la implementación de dos leyes fundamentales en el sistema educativo español: la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y la Ley Orgánica de Educación (LOE).
Causas que Impulsaron la Reforma Educativa (LOE)
La necesidad de una nueva ley como la LOE surgió de diversas problemáticas y observaciones sobre el sistema educativo bajo la LOGSE:
- Menor número de alumnos estudiando a los 17 años: La escolarización obligatoria, según la LOGSE, finalizaba a los 16 años, ampliando en dos años lo establecido por la Ley General de Educación (LGE). Sin embargo, se observaba una disminución de estudiantes en etapas post-obligatorias.
- Tasa bruta de población que finaliza Bachillerato: Aunque la tasa de graduados en Bachillerato crecía, uno de los objetivos de la LOGSE era equilibrar las tasas de bachilleres y graduados en Formación Profesional (FP). Sin embargo, se percibió un desvío de estudiantes de Bachillerato hacia la FP.
- Tasa bruta de población que se presenta a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU): La Selectividad (PAU) continuaba siendo la principal vía de acceso a la universidad. La LOGSE disminuyó la demanda universitaria y, por tanto, redujo la demanda de estas pruebas de acceso.
Efectos de la Implementación de la LOE
La Ley Orgánica de Educación (LOE) se propuso generar una serie de cambios y mejoras en el sistema educativo:
- Fomento de la inversión educativa: La LOE buscaba incrementar la inversión en educación, dado que España se situaba a la cola de los países de la Unión Europea en este ámbito.
- Reducción de desigualdades entre Comunidades Autónomas: La LOE intentó que el sistema educativo en cada Comunidad Autónoma (CCAA) tuviera las menores desigualdades posibles.
- Reforma de los currículos de Educación Primaria y Secundaria.
- Revalorización de la figura del profesorado.
- Tolerancia cero ante la indisciplina escolar: Se establecieron sanciones para todas las faltas o conductas indisciplinarias.
- Optimización de las ayudas y refuerzos: Se buscaba que las ayudas y refuerzos se destinaran a quienes realmente los necesitaban, evitando su uso por alumnos que podrían alcanzar los resultados con un esfuerzo menor.
- Introducción de itinerarios profesionales.
- Reforma del Bachillerato: La LOE aspiraba a reinstaurar un Bachillerato de tres años para asegurar que los estudiantes accedieran a la universidad con el nivel académico requerido.
- Disminución de la ratio alumno/aula: Reducir el número de alumnos por clase a aproximadamente 20, dado que España superaba la media de la Unión Europea.
- Introducción controlada de la tecnología en el aula.
- Evaluación externa del sistema educativo: La LOE estableció la evaluación de alumnos y profesores al menos una vez al año.
- Fomento del aprendizaje de idiomas.
- Fomento de la cultura del esfuerzo.
Problemas que la LOE Pretendía Solucionar
La LOE fue concebida para abordar diversas deficiencias y desafíos del sistema educativo:
- El fracaso escolar: La LOE buscaba orientar a alumnos y padres sobre las opciones educativas y profesionales, así como reducir la alta tasa de repetición de curso en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
- Desequilibrio entre desarrollo personal y adquisición de conocimientos: Se percibía un excesivo énfasis en el desarrollo personal y psicológico en detrimento de la adquisición de conocimientos.
- Falta de integración de colectivos en riesgo de exclusión social: La LOE buscaba integrar a grupos como personas con discapacidad e inmigrantes, denominándolos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Falta de orientación efectiva hacia el mundo laboral.
- Desadaptación a la educación superior europea: La LOE aspiraba a adaptarse a los cambios sociales recientes y a los estándares de la educación superior europea, superando las limitaciones de la LOGSE en este aspecto.
- Problemas de lectura: La LOE pretendía erradicar los problemas de lectura entre los alumnos, promoviendo este hábito.
Problemas Generados por la LOE
A pesar de sus objetivos, la implementación de la LOE también generó o no logró resolver ciertas problemáticas:
- El fracaso escolar: Los indicadores españoles mostraron un preocupante índice de abandono escolar (27%) sin título de secundaria, superando la media de la OCDE (aproximadamente 20%).
- Descenso en los niveles académicos: Según la OCDE, los alumnos españoles de 15 años se situaron en posiciones bajas (18º en habilidad lectora, 23º en matemáticas y 19º en ciencias) entre 31 países.
- El clima escolar: La incorporación masiva de alumnado a un sistema previamente más selectivo desestabilizó el funcionamiento de los centros, generando un malestar generalizado en el profesorado.
- El malestar docente: Los problemas mencionados provocaron que una parte significativa del profesorado se mostrara muy crítica con el sistema educativo, demandando cambios que facilitaran su labor.