Reformas Económicas en Venezuela: Pérez, Caldera y la Reacción Ciudadana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Contexto Económico al Inicio de la Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989)

Al asumir Carlos Andrés Pérez la presidencia a comienzos de 1989, el Estado venezolano no contaba con suficientes recursos para cubrir sus gastos ni para mantener o reponer las pérdidas de sus empresas. El Banco Central de Venezuela (BCV) no disponía de suficientes divisas para cubrir el pago de las importaciones ya recibidas o en tránsito, ni para honrar los compromisos de la deuda externa.

El Gran Viraje de Carlos Andrés Pérez

Ante esta crítica situación, el presidente Pérez implementó el Programa de Ajustes Macroeconómicos, conocido popularmente como el Gran Viraje de 180 grados. Este programa representó un rechazo explícito al modelo tradicional de un Estado fuerte, poderoso, dominante, intervencionista, generoso y paternalista.

La Nostalgia por la 'Gran Venezuela' y la Reacción Popular

El electorado nacional, que meses antes le había otorgado una mayoría del 53%, recordaba con nostalgia al Pérez de 1974-1979 como el presidente de la Gran Venezuela. Su gestión anterior se asociaba con logros significativos como:

  • La nacionalización de las industrias del petróleo y del hierro.
  • El pleno empleo.
  • Proyectos de infraestructura gigantescos y un auge sin precedentes en la construcción.
  • El crecimiento del Estado y el relanzamiento de sus empresas.
  • La creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho.

A pesar de los tímidos programas sociales que contenía, el nuevo programa económico de Pérez imponía grandes sacrificios a la población. La reacción de la colectividad no se hizo esperar, y el gobierno del presidente Pérez se encontró aislado en la implementación de estas medidas.

La Presidencia de Rafael Caldera y la 'Agenda Venezuela'

A principios de 1994, el doctor Rafael Caldera asumió la Presidencia de la República en un clima de incertidumbre y grandes expectativas. Sus promesas electorales de 1993 se centraron en una crítica acérrima al Programa de Ajustes del Presidente Pérez. Prometió al electorado actuar en sentido totalmente contrario, incluyendo:

  • Eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Detener la "hemorragia de privatizaciones".
  • No aumentar el precio de la gasolina.
  • Jamás firmar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, los resultados económicos de sus dos primeros años de gobierno fueron lamentables. Además, enfrentó la grave crisis bancaria de forma improvisada y desacertada, causando un daño considerable a la economía. La situación económica, una vez más, se tornó insostenible, obligando al gobierno a rectificar.

A mediados de su tercer año de gestión, Caldera implementó la "Agenda Venezuela", un viraje de 180 grados respecto a su política inicial. Para asombro de la población, este nuevo programa era casi idéntico al "Gran Viraje" de Pérez, al que tanto había criticado.

Contraste en la Reacción Popular: Pérez vs. Caldera

A pesar de la similitud de las medidas, la reacción de la población fue radicalmente distinta. Por ejemplo, el anuncio de Pérez de aumentar el precio de la gasolina en apenas unos céntimos provocó los disturbios conocidos como "El Caracazo". Por el contrario, cuando Caldera incrementó el precio en más del 800%, no se produjeron incidentes similares.

Entradas relacionadas: