Reformas Eclesiásticas, Peregrinaciones y Cruzadas en la Baja Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Transformaciones Religiosas y Culturales en la Baja Edad Media

1. Necesidad de Reforma Eclesiástica (Siglos X-XI)

Hacia el final de la Baja Edad Media, una reforma en la Iglesia se hizo necesaria debido a que muchas instituciones eclesiásticas se habían enriquecido considerablemente, cayendo en abusos de poder. Aunque inicialmente desempeñaron una labor crucial en la vida religiosa, social y cultural, enseñando a los campesinos a cultivar y preservando la cultura clásica, con el tiempo algunos monasterios y cargos eclesiásticos acumularon poder y riquezas, comportándose como auténticos señores feudales.

2. Focos de la Reforma Monástica

  • La Abadía de Cluny (fundada en 910): Sus monjes impulsaron la reforma restaurando los principios fundamentales de la Regla de San Benito. Buscaron la independencia del poder temporal (reyes y nobles) y reformaron profundamente las costumbres relajadas que se habían introducido en muchos monasterios.
  • La Abadía de Cîteaux (Císter): Con el tiempo, incluso los monasterios reformados cayeron en errores similares a los anteriores. Por ello, casi dos siglos después de Cluny, Roberto de Molesmes fundó Cîteaux buscando un retorno al rigor y la austeridad primitiva de la vida monástica.

3. Las Órdenes Mendicantes

En el siglo XIII, con el auge de las ciudades y la propagación de ciertas herejías, surgieron nuevas formas de vida religiosa conocidas como órdenes mendicantes. Inspiradas por figuras notables como:

  • Santo Domingo de Guzmán (Dominicos)
  • San Francisco de Asís (Franciscanos)
  • Ermitaños de San Agustín (Agustinos)

Los frailes mendicantes vivían pobremente en pequeñas comunidades urbanas, se dedicaban a la predicación y al trabajo intelectual, y obtenían sus medios de subsistencia principalmente de las limosnas.

4. Las Peregrinaciones

Una peregrinación es un viaje, individual o colectivo, realizado por motivos religiosos hacia un lugar considerado sagrado. Durante la Edad Media, los tres destinos de peregrinación más importantes para la cristiandad occidental fueron:

  • Jerusalén (Tierra Santa)
  • Roma (Sede del Papado)
  • Santiago de Compostela (Tumba del Apóstol Santiago)

5. Las Cruzadas

Una cruzada era una expedición militar organizada por la cristiandad occidental, a menudo con el respaldo papal, con el objetivo principal de recuperar Tierra Santa (Palestina) del dominio musulmán, aunque también se dirigieron contra otros grupos considerados"infiele" o herejes. El término hace referencia a la cruz que los soldados (cruzados) llevaban cosida en su ropa como insignia.

Principales cruzadas entre 1095 y 1270:

  1. Primera Cruzada (1095-1099): Conquista de Jerusalén.
  2. Segunda Cruzada (1147-1149): Fracaso en Damasco.
  3. Tercera Cruzada (1189-1192): Liderada por Ricardo Corazón de León, Felipe II de Francia y Federico Barbarroja.
  4. Cuarta Cruzada (1202-1204): Desviada, saqueo de Constantinopla.
  5. Quinta Cruzada (1217-1221): Ataque a Egipto (Damieta).
  6. Sexta Cruzada (1228-1229): Liderada por el Emperador Federico II, recuperación diplomática de Jerusalén.
  7. Séptima Cruzada (1248-1254): Liderada por San Luis IX de Francia a Egipto.
  8. Octava Cruzada (1270): Liderada por San Luis IX de Francia a Túnez (última gran cruzada a Oriente).

6. Consecuencias de las Cruzadas

Aunque desde el punto de vista militar las cruzadas fueron en gran medida un fracaso a largo plazo (no se logró mantener el control de Tierra Santa), tuvieron importantes consecuencias:

  • Positivas (desde la perspectiva occidental): Fortalecieron temporalmente el poder y prestigio del Papado y abrieron o intensificaron nuevas rutas comerciales entre Oriente y Occidente.
  • Negativas: Contribuyeron a ahondar la división y la desconfianza entre los cristianos de Oriente (ortodoxos) y Occidente (católicos), especialmente tras el saqueo de Constantinopla en la Cuarta Cruzada. Generaron siglos de conflicto y resentimiento con el mundo musulmán.

7. El Arte Gótico (Siglos XII-XIV/XV)

El arte gótico se desarrolló en Europa aproximadamente entre los siglos XII y XIV (extendiéndose en algunas zonas hasta el XV). Es un arte eminentemente urbano, asociado al crecimiento de las ciudades, la burguesía y el poder monárquico y eclesiástico.

Se caracteriza por la verticalidad (edificios que buscan la altura) y la luminosidad (grandes vidrieras que inundan el interior de luz coloreada), interpretadas como un reflejo de la divinidad. Su manifestación más emblemática es la catedral, aunque también se construyeron monasterios góticos (especialmente cistercienses) en lugares apartados, buscando el silencio y la contemplación.

Arquitectura Gótica

El Gótico evolucionó a partir del Románico, pero presenta diferencias fundamentales que responden a un nuevo espíritu y a nuevas técnicas constructivas (arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes). En España, destacan magníficos ejemplos como las catedrales de León, Burgos, Toledo, Sevilla, Barcelona, entre muchas otras.

Cultura y Educación

La Iglesia continuó siendo la principal impulsora y transmisora de la cultura cristiana en la Edad Media. Junto a los monasterios y catedrales, las escuelas monásticas y catedralicias fueron centros de saber. Hacia el año 1200, comenzaron a surgir las primeras universidades como nuevos centros de estudio superior, entre las pioneras se encuentran:

  • Palencia
  • Salamanca
  • Bolonia
  • París
  • Oxford

Música: El Canto Gregoriano

El canto gregoriano es el canto litúrgico oficial de la Iglesia Católica Romana. Es un canto monódico (a una sola voz), generalmente a capella (sin acompañamiento instrumental), cuyas letras proceden mayoritariamente de los Salmos y otros textos bíblicos. Su nombre se atribuye tradicionalmente al Papa Gregorio Magno (c. 540-604), quien habría reorganizado la liturgia y recopilado estos cantos, aunque su desarrollo es anterior y posterior a su pontificado.

Entradas relacionadas: