Reformas y Desafíos de la Segunda República Española: Un Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Segunda República Española: Reformas y Desafíos

La Cuestión Religiosa y la Secularización

  • Ley de divorcio y los matrimonios civiles.
  • Secularización de los cementerios.
  • Disolución de la Compañía de Jesús.

Los sectores católicos percibieron la nueva legislación como un ataque al catolicismo, lo que condujo a que la jerarquía católica se enfrentara directamente con el Gobierno republicano.

El Problema Regional y las Autonomías

La cuestión de la diversidad nacional fue uno de los primeros problemas que la República tuvo que abordar. La Constitución mencionaba la posibilidad de conceder la autonomía a las regiones que lo solicitasen y, celebrado un plebiscito en Cataluña sobre el proyecto de un estatuto regional, la población se mostró favorable en más del 90 %.

Las Cortes iniciaron el estudio de esta cuestión, aprobando posteriormente el Estatuto de Cataluña. Cataluña se convirtió en una región autónoma, regida por un gobierno propio. La Generalitat tendría facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, economía, educación y cultura, transportes y comunicaciones, mientras que el Gobierno de la República se ocuparía de las relaciones exteriores, el orden público y el ejército. El catalán y el castellano serían los dos idiomas oficiales. La Generalitat estaría formada por un presidente, un parlamento y un consejo. Francesc Macià fue elegido presidente.

En el País Vasco y Navarra, el movimiento autonomista también tenía mucha fuerza, pero estas regiones estaban preocupadas al mismo tiempo por conservar lo que quedaba de sus antiguos fueros.

Otras regiones también iniciaron estudios y proyectos para conseguir su autonomía, pero estos no llegaron a materializarse.

La Enseñanza y la Cultura: Desafíos Educativos

El problema básico fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil. Los proyectos iniciales de creación de plazas escolares se vieron frenados por la falta de presupuestos.

La Problemática Social y la Crisis Económica

La crisis de 1929 incidió duramente sobre España a partir de 1930. La República tuvo que afrontar los peores momentos de esa crisis, desarrollándose en una coyuntura muy desfavorable, lo que se concretó en un aumento del paro, el cierre de empresas y una conflictividad social generalizada. El Gobierno elaboró leyes para proteger a los trabajadores. Se reguló el derecho a la huelga y las normas para contratar a obreros y jornaleros, entre otras medidas. La oposición estuvo protagonizada principalmente por los anarquistas.

La Crisis del Gobierno de Izquierdas

Tras dos años de vida, los síntomas de inestabilidad del Gobierno eran patentes. La reforma agraria era lenta y originó algunos levantamientos anarquistas. Estos levantamientos fueron duramente reprimidos, y esta violencia inusitada en la represión exasperó los ánimos e hizo tambalearse al Gobierno. Manuel Azaña dimitió de la presidencia del Gobierno, y Niceto Alcalá Zamora decidió convocar elecciones.

Entradas relacionadas: