Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: Un Análisis de 1931 a 1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

1. Reformas de la Segunda República y sus Consecuencias

Las reformas de la Segunda República española comenzaron con el Gobierno provisional de 1931 y se profundizaron durante el bienio reformista (1931-1933) bajo el liderazgo de Manuel Azaña. Estas reformas buscaban modernizar España y solucionar problemas históricos. Entre las más destacadas estuvieron:

  • Reforma militar: Se aprobó la Ley de Retiro de la Oficialidad para reducir el número de oficiales y garantizar su fidelidad a la República. Sin embargo, la medida no logró un control total sobre el Ejército.
  • Reforma laboral: Impulsada por el socialista Largo Caballero, estableció la jornada de 40 horas semanales, aumentó los salarios y otorgó más derechos a los trabajadores.
  • Reforma agraria: La Ley de Reforma Agraria de 1932 permitió la expropiación de latifundios para entregarlos a campesinos. Sin embargo, avanzó lentamente debido a problemas burocráticos y falta de fondos.
  • Reforma educativa: Se construyeron escuelas públicas y se promovió una educación laica y mixta.
  • Reforma religiosa: Se prohibió la enseñanza a órdenes religiosas, se expulsó a los jesuitas y se estableció el matrimonio civil y el divorcio.
  • Reforma territorial: Se concedió autonomía a Cataluña en 1932 y al País Vasco en 1936.

Las reformas generaron una fuerte oposición. La derecha católica se organizó en la CEDA para frenar los cambios, mientras que la lentitud de la reforma agraria y la conflictividad social impulsaron huelgas y ocupaciones de tierras. La sublevación del general Sanjurjo en 1932 fue una respuesta a estas medidas. Finalmente, la inestabilidad política llevó a la victoria de la derecha en 1933 y a la reversión de muchas reformas.

2. Conflictos en España de 1931 a 1936

Durante la Segunda República, España experimentó una serie de conflictos que reflejaban la profunda división de la sociedad:

  • 1931-1933 (Bienio Reformista): Azaña impulsó reformas que generaron resistencia en la derecha y en sectores del Ejército. La insurrección anarquista del Alt Llobregat (1932) y la fallida sublevación del general Sanjurjo (1932) marcaron este periodo. La matanza de Casas Viejas (1933), donde la Guardia Civil reprimió brutalmente a campesinos anarquistas, desgastó al Gobierno.
  • 1933-1935 (Bienio Conservador): Con la victoria de la derecha en 1933, la CEDA frenó las reformas. En 1934, la entrada de la CEDA en el Gobierno provocó la revolución de octubre, con una insurrección obrera en Asturias y una proclamación independentista en Cataluña. La represión fue brutal, con 1,400 muertos en Asturias y la anulación del Estatuto catalán.
  • 1936 (Frente Popular y Crisis Final): La izquierda ganó las elecciones de febrero de 1936, lo que desató una escalada de violencia. Se produjeron ocupaciones de tierras, huelgas y asesinatos políticos, como el del líder derechista Calvo Sotelo en julio de 1936. Este evento aceleró la conspiración militar que llevó al golpe de Estado del 17 de julio de 1936 y al inicio de la Guerra Civil.

3. Evolución Política de los Dos Bandos en la Guerra Civil

Los dos bandos evolucionaron de manera muy distinta:

  • Bando republicano:
    • Inicialmente sufrió un colapso del Estado, con milicias obreras tomando el control en diversas zonas.
    • Gobierno de Giral (1936): Distribuyó armas a los obreros, lo que permitió frenar el golpe, pero también aceleró la revolución social y la violencia anticlerical.
    • Gobierno de Largo Caballero (1936-1937): Intentó recuperar el control del Estado y unificó las fuerzas republicanas, pero sufrió divisiones internas entre anarquistas, comunistas y socialistas. La crisis de mayo de 1937 en Barcelona (choques entre la CNT y el POUM contra el PCE y el Gobierno) debilitó al bando republicano.
    • Gobierno de Negrín (1937-1939): Buscó resistir hasta que estallara la Segunda Guerra Mundial para obtener apoyo internacional, pero su dependencia de los comunistas y la URSS generó descontento interno. En 1939, un golpe de Estado en Madrid liderado por Casado depuso a Negrín y facilitó la rendición ante Franco.
  • Bando nacional:
    • Se organizó rápidamente bajo una autoridad única. En 1936, Franco fue nombrado jefe del Estado y Generalísimo del Ejército.
    • Decreto de Unificación (1937): Franco fusionó Falange y los carlistas en un único partido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, estableciendo una dictadura militar con apoyo de la Iglesia.
    • Gobierno de Burgos (1938): Consolidó un régimen autoritario con base en el catolicismo, el militarismo y el fascismo.

Mientras el bando republicano sufrió luchas internas que debilitaron su capacidad de resistencia, el bando nacional se unificó en torno a Franco, lo que le dio una ventaja decisiva.

4. Participantes en la Guerra Civil: Objetivos y Actuaciones

Participantes interiores:

  • Bando republicano: Incluía a republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas. Su objetivo era defender la democracia republicana, aunque dentro del bando había diferencias entre quienes querían una revolución social (anarquistas y comunistas) y quienes priorizaban la victoria militar (republicanos moderados y socialistas).
  • Bando nacional: Formado por militares sublevados, monárquicos, falangistas y carlistas. Su objetivo era restaurar el orden, eliminar la influencia comunista y republicana y establecer un régimen autoritario.

Participantes exteriores:

  • Alemania: Apoyó a Franco con armamento y la Legión Cóndor. Utilizó la guerra para probar nuevas tácticas, como el bombardeo de Guernica.
  • Italia: Enviaron tropas y material militar a Franco, esperando expandir su influencia en el Mediterráneo.
  • Portugal: Dio apoyo diplomático y envió voluntarios al bando nacional.
  • Unión Soviética: Apoyó a la República con armamento y asesores militares. También influyó políticamente mediante el Partido Comunista y la NKVD, eliminando a opositores dentro del bando republicano.
  • Brigadas Internacionales: Miles de voluntarios antifascistas de diversos países combatieron junto a la República.
  • Francia y Reino Unido: Promovieron el Comité de No Intervención, pero no impidieron que Alemania e Italia ayudaran a Franco.

En conclusión, la Guerra Civil española reflejó el enfrentamiento entre democracia, comunismo y fascismo a nivel internacional, sirviendo como preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: