Reformas Clave en Pensiones y Gobernanza Económica Europea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Reforma del Sistema de Pensiones: Claves y Sostenibilidad
La reforma del sistema de pensiones introduce cambios significativos en las condiciones de jubilación y el cálculo de las prestaciones. A continuación, se detallan los puntos clave:
- Los trabajadores que acumulen una carrera laboral completa (38 años y medio de cotización) podrán jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión.
- El resto de los trabajadores se jubilará a los 67 años (nueva edad legal de jubilación) con el 100% de la pensión si cotizan 37 años.
- La jubilación anticipada voluntaria se fija en los 63 años, con un mínimo de 33 años de cotización.
- El periodo de cómputo para el cálculo de la pensión (base reguladora) se aumenta progresivamente de 15 a 25 años.
- El Régimen Especial de Empleados del Hogar se integrará en el Régimen General.
El Factor de Sostenibilidad en las Pensiones
Se introduce un Factor de Sostenibilidad con el objetivo de mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y las prestaciones esperadas del mismo, garantizando así su viabilidad a largo plazo. Este factor está directamente ligado a la esperanza de vida.
Con la nueva Ley reguladora del Factor de Sostenibilidad, cabe destacar que su cálculo se realizará a partir de las tablas de mortalidad de la población pensionista, tomando la edad de 67 años como referencia. La variación interanual de la esperanza de vida a tener en cuenta se revisará con periodicidad quinquenal.
El Factor de Sostenibilidad se aplicará a las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social que se causen a partir del 1 de enero de 2019, afectando la determinación del importe inicial de las nuevas pensiones.
En cuanto a la revalorización, las pensiones contributivas serán incrementadas al comienzo de cada año en función del Índice de Revalorización previsto en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Es importante señalar que, en ningún caso, el resultado obtenido podrá dar lugar a un incremento anual de las pensiones inferior al 0,25 por ciento ni superior a la variación porcentual del IPC en el periodo anual anterior a diciembre del año t, más 0,5 por ciento.
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento: Fundamentos y Críticas
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento establece un régimen de disciplina presupuestaria en la Unión Europea, cuyo objetivo principal es evitar externalidades fiscales negativas entre los Estados miembros.
Instrumentos y Objetivos del Pacto
Sus principales instrumentos son:
- La supervisión multilateral, a través de los programas de estabilidad.
- El procedimiento de déficit público excesivo, que contempla sanciones para aquellos países con un déficit superior al 3% del PIB no justificado por la coyuntura económica.
El objetivo a medio plazo del Pacto es lograr el equilibrio o superávit en las cuentas públicas de los Estados miembros.
Críticas y Evolución
A pesar de sus objetivos, el Pacto ha recibido críticas significativas:
- Dificulta la acción anticíclica de la política fiscal, limitando la capacidad de los gobiernos para responder a shocks asimétricos.
- Su credibilidad se vio dañada al no sancionar el déficit excesivo de Francia y Alemania en 2003.
Como resultado de estas críticas y desafíos, se implementó una nueva formulación más laxa en 2005.
El Pacto Fiscal (Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza)
El 2 de marzo de 2012, la mayoría de los Estados Miembros (EM) de la UE-27 (a excepción de Reino Unido y República Checa) firmaron el denominado Pacto Fiscal, oficialmente conocido como Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.
Disposiciones Clave del Pacto Fiscal
Este pacto obliga a los países firmantes a incluir en su Constitución o en una ley de rango similar la «regla de equilibrio presupuestario», también conocida como regla de oro. Esta regla está destinada a limitar el déficit estructural anual (sin incluir gastos e ingresos de carácter coyuntural o cíclico) al 0,5% del PIB.
Además, el Pacto Fiscal está directamente vinculado al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), lo que implica que los países que no se adhieran a este tratado no podrán beneficiarse de la asistencia financiera del MEDE.
Entrada en Vigor
El Tratado entró en vigor el 1 de enero de 2013, siempre que 12 Partes Contratantes cuya moneda es el euro hubieran depositado su instrumento de ratificación. En caso contrario, entraría en vigor el primer día del mes siguiente al depósito de la duodécima ratificación.