Reformas Clave del Bienio Republicano y el Aislamiento Internacional del Franquismo (1931-1953)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 4,84 KB
El Bienio Reformista (Abril de 1931 - Septiembre de 1933)
El periodo comprendido entre abril de 1931 y septiembre de 1933 se conoce como **Bienio Reformista**, social-azañista o republicano-socialista. Niceto Alcalá-Zamora fue elegido como presidente de la República y Manuel Azaña ocupó la presidencia del Gobierno. Es importante señalar que el gobierno no contaba con un apoyo mayoritario.
Reformas Estructurales del Bienio
Reforma Religiosa
El gobierno buscó establecer una clara separación Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad española. Para ello, desarrolló una serie de leyes en cumplimiento de los principios secularizadores de la Constitución, destacando la Ley del Divorcio y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.
Reforma Educativa
La reforma educativa pretendía que la educación gratuita y laica fuera un derecho universal. Entre 1931 y 1933 se construyeron aproximadamente 13.000 escuelas y el número de maestros aumentó de 36.000 a 51.000.
Reformas Laborales
El ministro socialista Francisco Largo Caballero aprobó leyes que mejoraban la situación de los trabajadores, como la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos.
Reforma del Ejército
Sus objetivos fueron ganarse la fidelidad del Ejército para la República y aumentar su eficacia. Se creó la **Guardia de Asalto**, considerada el antecedente lejano e indirecto de la actual Policía Nacional.
Reforma Agraria
Este era, sin duda, el proyecto económico y social de mayor magnitud que debía acometer la República, y además con urgencia, para paliar la situación de los campesinos. Sin embargo, la aprobación de la Ley de Reforma Agraria se demoró considerablemente.
El Régimen de Franco y el Aislamiento Internacional (1946-1953)
La Resolución de la Asamblea General de la ONU (Diciembre de 1946)
El texto es una resolución de la Asamblea General de la ONU aprobada en Nueva York en diciembre de 1946. Se trata de un texto político en el que se condena el régimen instaurado por Franco.
Puntos Clave de la Condena Internacional
- Naturaleza Fascista del Régimen: La ONU negó el ingreso de España, declarando que se trataba de un régimen de naturaleza fascista, creado gracias a la ayuda de Hitler y Mussolini. Tanto la simbología como la estructura del franquismo eran propias de un régimen totalitario de tipo fascista: culto a un líder que acapara todos los poderes, la represión de la oposición, el control de los medios de comunicación y el militarismo.
- Ayuda a las Potencias del Eje: Se sostiene que Franco prestó ayuda a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Este argumento es cierto, puesto que, aunque España no participó directamente, sí colaboró enviando cierta ayuda material.
- Falta de Representación Popular: La afirmación de que el Gobierno de España no representa al pueblo español es correcta, puesto que Franco nunca fue elegido en unas elecciones, sino que llegó al poder tras iniciar un levantamiento militar contra el gobierno legítimo de la República.
La ONU afirmó que en España no existían libertades públicas. El control estaba sujeto a una rígida censura, por lo que no había libertad de expresión. Tampoco existía libertad religiosa, dado que el régimen se caracterizaba por un estado confesional católico.
Consecuencias de la Resolución: Aislamiento y Autarquía
La resolución de la ONU supuso el **aislamiento internacional** de España, lo que implicó un enorme coste económico y político. Así, la España de Franco no pudo beneficiarse del programa de ayuda norteamericana a Europa, el llamado Plan Marshall, y fue excluida de la nueva alianza defensiva occidental, la OTAN. Debido al aislamiento, lo fundamental para el régimen fue conseguir la **autarquía**. El resultado de la política autárquica fue un profundo estancamiento económico caracterizado por el colapso del comercio exterior, por un notable descenso de los niveles de producción y consumo, y por una disminución del nivel de vida.
El Impacto de la Guerra Fría y el Reconocimiento Internacional
A partir de 1947, el inicio de la Guerra Fría alteró la situación internacional. En este nuevo contexto, para EE. UU. era más importante contar con un buen aliado en la lucha contra el comunismo que presionar al régimen franquista para forzar la democratización política. Franco promovió un acercamiento a las potencias occidentales, apartando a los falangistas y a los sectores más radicales. En 1953, Franco obtuvo el reconocimiento internacional de su régimen con la firma de los **Acuerdos con EE. UU.** y el **Concordato con la Santa Sede**.