Reformas del Estado en Chile: Evolución, Impacto y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB
Reformas y Modernización del Estado en Chile
Medidas para afrontar la crisis económica del país
- Reforma en el modelo económico.
- Industrialización basada en la sustitución de importaciones.
- Intervención estatal en la productividad.
- Mejora de la balanza de pagos y control sobre las importaciones.
- Favorecimiento de la actividad industrial interna.
- Creación de las tarifas aduaneras.
- Cuotas de importación.
- Expansión del gasto público.
- Mayor eficiencia en la gestión pública.
Se consideraron a profesionales en puestos claves para fomentar el progreso de la modernización, creando el Consejo de Economía Nacional, administrado en parte por Pedro Aguirre Cerda, quien en su mandato crea la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Este proyecto industrializador fue creado por el Estado para fomentar la productividad del país, elevar los niveles de vida, balancear los pagos, reducir la dependencia económica externa y asegurar un desarrollo estable a futuro. Se conforma por profesionales aptos en materia de progreso, independiente del color político o clase social, enfocándose en el avance del país tanto interno como externo. Buscó generar informes y registros de las capacidades naturales de la geografía de Chile, junto con Planes de Acción que aportaran en las áreas más necesitadas en avances de industrialización, tales como la minería, agropecuaria, comercio, transporte, etc.
Progresos importantes de la CORFO
- Incentiva áreas productivas.
- Otorga préstamos a pequeñas empresas.
- Contribuyó en la construcción de centrales eléctricas.
- Fomentó la fabricación nacional.
- Creación de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA).
- Gracias a sus estudios, se formó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
- Creación de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
- Creación de la Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA).
- Institución clave para el desarrollo de nuevas políticas económicas del Estado.
- Impulsa el Estado de Bienestar.
El Estado Proveedor
- El Estado implementó beneficios sociales, seguros y servicios en áreas de salud, vivienda, educación y previsión para evitar estallidos sociales y mejorar la calidad de vida.
- Se basaba en la protección y entrega de cuidados básicos para la población mediante el uso del presupuesto fiscal (beneficios y nuevas instituciones).
- La capacidad de presionar que cada agrupación social tenía relación directa con la ayuda recibida (sindicatos y gremios).
El Rol del Congreso en el Sistema Político Chileno
En un sistema presidencialista, se destaca la existencia de frenos y contrapesos entre los poderes del Estado. En este sistema, se le otorga al Congreso tres funciones propias:
- Gran carga en temas legislativos.
- Fiscalización del Ejecutivo.
- Representación ciudadana.
Sin embargo, en Chile se da que:
- El poder de iniciativa limita la función legislativa.
- La fiscalización está en manos de la Contraloría General de la República (CGR) y el Tribunal Constitucional (TC).
- El sistema electoral genera una representación difusa.
La Constitución de 1925 define un régimen presidencialista que le otorgaba diversas facultades a los legisladores, quienes ejercían su rol mediante acciones como:
- Destinar recursos públicos para satisfacer las necesidades de su comuna, coordinando con alcaldes y regidores.
- Ser un vínculo clave entre el Estado y las demandas locales.
- Hacer uso del sistema electoral de representación proporcional para asegurar su lugar dentro del Congreso.
El nuevo orden: 4 áreas que han disminuido las capacidades del legislador como intermediario
a) Transformaciones al espacio legislativo
- Posibilidad de proponer leyes particulares.
- Indicaciones por medio de leyes misceláneas.
- Leyes con impacto económico y social.
- Poder en materia de pensiones, seguridad social y remuneraciones del sector privado.
- Vinculación con autoridades municipales y electorado.
- Intercambio de beneficios legislativos por apoyo electoral.
b) Reforzamiento de las atribuciones presidenciales en materia de gasto público
- El manejo de presupuesto mediante las leyes misceláneas fue abolido y trasladado exclusivamente al Ejecutivo.
- Creación de decretos de emergencias que le permitían al presidente hacer un gasto no autorizado por la ley.
- Poder de veto e iniciativa exclusiva en materia presupuestaria.
- El ejército desconfiaba de la politización de la política fiscal.
c) Privatización de servicios públicos y reformas en materia de descentralización
- Creación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), formando un Estado con pocas políticas de bienestar.
- Mayor autonomía para las municipalidades y creación de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI), lo que le dio una mejor comunicación al gobierno central y la política local, desplazando a los legisladores.
d) Transformaciones en el sistema electoral
- Traspaso del sistema electoral proporcional al sistema binominal.
- Las nominaciones a los cupos parlamentarios quedaban a manos de las élites de los partidos políticos.
- El sistema de financiamiento (público y privado) era un incentivo monetario y se ligaba a las relaciones con empresas privadas.
Reformas (1943-1970)
- Responsabilidad fiscal en manos del Presidente - Material política administrativa.
- Poder de veto presidencial y urgencias legislativas - Restringir el manejo de fondos de los congresistas.
- Aumentos de poderes presidenciales - Disminución en la capacidad de los parlamentarios para legislar.
- Autoridad del Presidente de controlar la agenda legislativa - Fin leyes misceláneas (gestión de beneficios territoriales).
Modernización y Estado Benefactor
Contexto social, crecimiento económico internacional, depresión económica de 1929. Consecuencia: abandono del liberalismo económico. El liberalismo económico fue sustituido por un modelo de desarrollo denominado “modelo de sustitución de importaciones” (ISI).
Pilares del modelo ISI
- Planificación e intervención estatal directa en la economía y sociedad.
- Fortalecimiento del Estado para conseguir estabilidad social.
- Potenciamiento del sector industrial y agrícola.
- Creación de sistemas de seguridad social a manos del Estado.
- Es aquí donde surgen los denominados “Estados de Bienestar”.
Allende: Su política económica se basaba en la redistribución del ingreso, ampliación de los programas y servicios gubernamentales, control estatal sobre industrias claves y expansión de la reforma agraria. Logró la nacionalización del cobre. En 1971 se reflejó un aumento en la polarización política.
Un Régimen Militar
El poder legislativo recaía en la Junta de Gobierno, conformada por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el director de Carabineros. Se observa la presencia de militares al control de ministerios, subsecretarías, provincias, embajadores, presidentes de universidades, etc.
Observación: Este enfoque no demuestra la estructura de la autoridad y el poder entregado al orden político; el régimen de Pinochet sí consideraba la participación de externos al Ejército.
Un Régimen Autoritario
Según la definición de Juan Linz, destaca el pluralismo limitado de este régimen, al contrario del ilimitado en una democracia. Destaca que existe una ideología mayoritaria que limita acciones de la ciudadanía, puede avanzar y controlar a los grupos.
Observación: Al mantener el orden público por medio de la violencia y el sentimiento de terror implantado en la sociedad, se confunde con un totalitarismo.
Una Sincronización Limitada
Se describen las complicaciones en la relación del régimen con ciertos grupos de la sociedad buscando apoyo (partidos de derecha y gremios). La sincronización limitada hace referencia a incorporar estratégicamente a actores específicos en su política, pero sin otorgarles algún tipo de poder. Esto facilitaba la consolidación bajo el autoritarismo, evitando amenazas políticas.
Diversos enfoques para analizar el régimen de Pinochet
Reformas económicas y modernización parcial
Estas reformas causaron una modernización en el autoritarismo impropia de éste. Trajo consecuencias como la unión de los intereses públicos y privados, separando clases sociales dependiendo del conocimiento y poder económico de la persona (reflejo de la polarización). Comenzó la privatización de servicios sociales como salud, educación, vivienda y fondos de pensiones. Existía un claro uso del clientelismo y ventajas político-sociales entre los ciudadanos.
Las consecuencias imprevistas de la modernización económica
Dentro de la dictadura, se remarca el poder institucional entre los aliados principales del primer mandatario. El hecho de no existir un contrapeso para las autoridades de la economía generaba que se prestase para buscar beneficios personales, generando una desigualdad dentro del mercado. Es decir, se excluía a sectores políticos, y así los Chicago Boys pudieron proceder sin una oposición.