Las Reformas Borbónicas de Felipe V: Centralización y Modernización en la España del Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Ilustración en España: Contexto y Propuestas de Cambio
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y con cierto retraso respecto a otras naciones europeas, se inicia el movimiento ilustrado en España. Una serie de destacados escritores, pensadores y científicos, como Jovellanos, Campomanes, Floridablanca o el cardenal Despuig (en Mallorca), conformaron este grupo. Socialmente, pertenecían a la nobleza, al clero y a la burguesía. Aunque no superaban los 200 individuos en todo el país, coincidían en una serie de ideas fundamentales: la necesidad de acabar con la ignorancia y el atraso de España. Para ello, proponían un espíritu crítico y la fuerza de la razón frente a la tradición y la superstición, buscando el progreso y la felicidad frente al estancamiento del país. Eran firmes partidarios del fomento de la educación. En sus escritos, aparecen constantes alusiones a la necesidad de impulsar la ciencia y la tecnología, así como de limitar los privilegios de la nobleza y el clero. Algunos monarcas los apoyaron, convirtiéndose en déspotas ilustrados o rodeándose de consejeros afines.
Impulso y Difusión de las Ideas Ilustradas
Muchos de estos ilustrados apoyaron con su dinero (a través de becas, concursos de investigación, premios, etc.) y crearon asociaciones provinciales de Amigos del País para la propagación de estas ideas. Importaron libros, máquinas e inventos del extranjero, contribuyendo a la modernización. Las reformas impulsadas por estos monarcas, rodeados de consejeros ilustrados, se manifestaron en diversas áreas, destacando las llevadas a cabo durante el reinado de Felipe V.
Las Reformas Centralizadoras de Felipe V: Un Legado Borbónico
1. Unificación Administrativa y los Decretos de Nueva Planta
Felipe V fue partidario de establecer una única administración para todo el territorio español. Para ello, publicó cuatro Decretos de Nueva Planta, suprimiendo el gobierno y las instituciones propias (consejos, cortes, tribunales y cargos) de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), así como su sistema fiscal y el idioma catalán como oficial. Estas instituciones fueron sustituidas por las castellanas. También suprimió el derecho de extranjería, unificando la condición de súbdito en todo el reino.
2. Reorganización de la Administración Local
El monarca suprimió el cargo de los virreyes en los territorios de la Corona de Aragón, que pasaron a ser cuatro provincias, administradas por nuevos cargos:
- Un Capitán General: máxima autoridad provincial político-militar.
- Un Intendente: encargado de la Hacienda y el fomento económico.
- Una Audiencia: para la administración de justicia.
- Y en los ayuntamientos importantes, nombró un delegado real llamado Corregidor.
3. Unificación del Sistema Fiscal
Felipe V intentó unificar el sistema fiscal, que era complejo y de difícil recaudación. Su objetivo era que todos pagaran según su patrimonio y su renta, incluidos los estamentos privilegiados. Para ello, el ministro-secretario de Hacienda, Patiño, se encargó de elaborar un inventario de los bienes, conocido como Catastro. Se aplicó con éxito en Cataluña (conocido como el Catastro de Cataluña), no así en Castilla, donde los nobles y el clero se negaron a aceptarlo, frustrando la reforma.
4. Introducción de la Ley Sálica
Felipe V introdujo la Ley Sálica, procedente de Francia, por la cual las mujeres no podían reinar en España, priorizando la sucesión masculina al trono.
5. Fomento de las Artes y las Ciencias
Fue un monarca protector de las artes, las letras y las ciencias, fundando instituciones clave como la Real Academia Española (RAE), la Real Academia de la Historia, la Real Academia de Medicina, así como la Biblioteca Nacional. Vivió y murió en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (Segovia).