Reformas Borbónicas en España: Impacto y Legado de Felipe V, Fernando VI y Carlos III
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Los Reinados Borbónicos del Siglo XVIII: Felipe V, Fernando VI y Carlos III
El Reinado de Felipe V (1700-1746)
Felipe V estableció medidas uniformizadoras y centralizadoras tras la Guerra de Sucesión. Sus principales acciones incluyeron:
- Mediante los Decretos de Nueva Planta, se impusieron leyes y organismos de Castilla en los reinos de la Corona de Aragón. Por ello, Navarra y las provincias vascas, fieles a Felipe V, conservaron sus fueros.
- La centralización administrativa territorial se consiguió mediante la división en provincias del territorio español, cuyo gobierno recaía en un Capitán General, una Audiencia y un Intendente.
- La administración central fue reorganizada, creándose las Secretarías de Despacho, antecedentes de los actuales ministerios. Los más importantes eran: Estado, Hacienda, Marina, Guerra y Justicia.
Por otra parte, Felipe V puso en práctica una política regalista para controlar a la Iglesia. Así, firmó un Concordato que permitió al monarca nombrar determinados cargos eclesiásticos.
El Reinado de Fernando VI (1746-1759)
Las reformas más destacadas de Fernando VI fueron impulsadas por su ministro, el Marqués de la Ensenada. Estas estuvieron encaminadas a mejorar el ejército y a reconstruir la flota, con el objetivo de reforzar la comunicación de la península con las colonias americanas.
El Reinado de Carlos III (1759-1788): El Monarca Ilustrado
Carlos III es el prototipo de monarca ilustrado en España. Su llegada al trono se encontró con el Motín de Esquilache, un levantamiento que catalizó el descontento popular por la carestía y la falta de alimentos, así como la oposición de los grupos privilegiados a las reformas. A pesar de este incidente, el monarca reemprendió pronto su programa reformista, con la ayuda de figuras clave como Campomanes, Floridablanca, Jovellanos y Olavide. Entre sus reformas más significativas se encuentran:
- Decretó la expulsión de los jesuitas en 1767, acusados de ser los instigadores del Motín de Esquilache.
- Estableció el servicio militar obligatorio con el sistema de quintas.
- Se renovaron los planes de estudios universitarios.
- Dignificó el trabajo, al declararse honestas todas las profesiones.
- En la agricultura, se promovieron repoblaciones e incluso se llevaron a cabo desamortizaciones de algunas tierras comunales.
- Se construyeron manufacturas estatales con el propósito de contribuir al fomento de la industria en España, especialmente de productos de lujo y suministros militares. Ejemplo: la Fábrica de Tabacos de Sevilla.
- Se adoptaron medidas para fomentar el comercio interior: creación de carreteras, canales y puertos, y eliminación de aduanas.
- En cuanto al comercio exterior, se suprimió el sistema de flotas y se crearon Compañías Comerciales. El fracaso de estas Compañías condujo a la liberalización del comercio americano, autorizándose a muchos puertos españoles a comerciar con América; fue el fin del monopolio de Cádiz.
- Apoyó la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, para fomentar la agricultura, el comercio y la industria a nivel provincial.
El Reinado de Carlos IV (1788-1808)
El reinado de Carlos IV se vio pronto condicionado por la Revolución Francesa, que procuraba imponer en España un régimen nuevo de carácter liberal, lo que significó el fin de las reformas ilustradas.