Reformas Borbónicas: Centralización del Estado y Transformaciones en España y América
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Política Centralizadora y Reformismo Borbónico en España
Los Borbones implementaron cambios importantes en la estructura del Estado español. Con Felipe V, se introdujeron medidas centralizadoras para crear un Estado más eficaz y una monarquía unificada y fuerte. Se establecieron novedades importantes:
Medidas Centralizadoras y Administrativas
- Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y de Navarra se mantuvieron al apoyar a Felipe V en la Guerra de Sucesión. Estos decretos implicaron una unificación jurídica e institucional por la vía de la "castellanización".
- Nuevo Modelo de Administración Territorial: Se dividió el territorio en provincias. Se sustituyeron los virreyes por Capitanes Generales, quienes actuaban como gobernadores jurídicos y presidentes de las Reales Audiencias. Se creó la figura de los Intendentes, encargados de las cuestiones económicas.
- Las Cortes de Castilla: Acogían representantes de todos los territorios, pero tenían un poder mínimo y apenas eran convocadas.
- Reforma de la Administración Central: Los Borbones reformaron la administración central, consolidando una monarquía absoluta. Se suprimieron todos los consejos, excepto el de Castilla (principal asesor del rey) y el de Indias. Se crearon las Secretarías de Despacho. En 1787, se estableció la Junta Suprema de Estado.
Política Regalista y Reformas Económicas
- Política Regalista: Se intensificó la política regalista, buscando el control de la Iglesia nacional, controlando sus ingresos y nombramientos en contra del Papa. La consecuencia más espectacular fue la expulsión de los jesuitas, adoptada por Carlos III, quienes se "negaban" a obedecer al Estado.
- Reforma de la Hacienda: Se intentó unificar y racionalizar el sistema de impuestos. Se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla. Se impulsaron obras públicas (caminos) y la marina para potenciar el comercio con América.
El Reformismo Ilustrado de Carlos III
A través de sus ministros (Esquilache, Campomanes, Floridablanca y Cabarrús), se impulsó el reformismo ilustrado. La etapa del reformismo profundo de Esquilache terminó con el Motín de Esquilache en 1766. El miedo a las revueltas moderó las reformas. Estas abarcaron aspectos militares, sociales y económicos, y una política proteccionista de las manufacturas nacionales que llevó a la creación de las Reales Fábricas. Destacan las de paños de Guadalajara, las de seda y armas de Toledo, o la Real Fábrica de Latón.
El Reformismo Borbónico en América
- Medidas Políticas: Destaca la reorganización de los virreinatos, dividiendo el del Perú en tres: Perú, Nueva Granada y Río de la Plata.
- Medidas Económicas: Sobresale la liberación del comercio con América, impulsada por los decretos de Carlos III. La Casa de Contratación se trasladó a Cádiz y desapareció en 1790.
- Impacto Social: La sociedad americana evolucionó, con un creciente descontento de los criollos. El siglo XVIII fue el apogeo del tráfico de esclavos negros hacia América.