Reformas Agrarias y Derechos Indígenas en Bolivia y Guatemala: Cambios Clave del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Bolivia: Transformación Social y Agraria en el Siglo XX

En el siglo XX, los campesinos bolivianos tenían la obligación de trabajar gratis para los blancos y no eran considerados personas. No tenían derechos y vivían bajo una relación de siervo y amo.

El Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

A partir de 1952, un cambio de gobierno propuso reformas para cambiar esta situación de los campesinos. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ganó las elecciones, pero no logró ascender al poder porque un golpe de Estado lo impidió. Luego de un año, se logró conseguir el poder y ascendió Víctor Paz Estenssoro.

Reformas Clave del MNR

Dentro de las reformas que implementó el gobierno del MNR, se destacan:

  • Reforma Agraria: Cambió la forma de repartir la tierra. Se hizo una redistribución de la misma para los campesinos, dándoles a quienes no tenían e indemnizando a quienes las perdían.
  • Sufragio Universal: Se decretó el sufragio universal, permitiendo el acceso al voto a amplios sectores de la población, incluyendo a los indígenas.
  • Nacionalización de Minas: Se nacionalizaron las minas de estaño, un recurso vital para la economía boliviana. Aunque las minas pasaron a manos del Estado, las mismas empresas que antes eran dueñas de estas tenían otros rubros, como el transporte, que siguieron en sus manos.
  • Derechos Indígenas: Se les dio derechos a los indígenas. Se creó un Ministerio de Asuntos Campesinos para solucionar problemas de los campesinos y se defendieron los derechos de los indígenas, eliminando la palabra 'indio', que era utilizada despectivamente, para evitar la discriminación.
  • Educación Rural: Además, se hicieron escuelas en el campo, facilitando el acceso a la educación para las comunidades rurales.

A pesar de todos estos intentos de integración, las injusticias continuaron hacia los indígenas.

Guatemala: Dictadura, Democracia y la Reforma Agraria

En 1930, empezó una dictadura en Guatemala que duró hasta el año 1944.

El Gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951)

En 1944 se hicieron elecciones sin voto universal y se eligió a Juan José Arévalo Bermejo. Durante su gobierno, se aprobaron importantes medidas que marcaron una transición hacia la democracia y la restitución de libertades:

  • Aprobación del voto universal.
  • Libertad de prensa.
  • Implementación de leyes sociales y derechos para los trabajadores.
  • Nuevas leyes laborales.

En este período, las empresas estadounidenses controlaban la economía y los servicios de Guatemala. Siendo un país agrícola, con producción de frutas y café, que también pertenecía en gran parte a la United Fruit Company (UFC), Guatemala no poseía la mayoría de las empresas que explotaban sus recursos. Además, era un país de gran injusticia social, donde el 2% de los habitantes tenía el 70% de las tierras cultivables.

La Reforma Agraria de Jacobo Árbenz (1951-1954)

El siguiente gobierno, el de Jacobo Árbenz Guzmán, electo mediante elecciones universales, continuó con las reformas, pero de manera más profunda. Siguió quitando poder a las multinacionales y dándoles poder a los campesinos, a pesar de no ser comunistas.

En 1952, Árbenz aprobó una Reforma Agraria que expropió las tierras mayores a 90 hectáreas que no fuesen productivas. Eso se redistribuyó entre los campesinos, con la idea de que estas tierras fueran trabajadas y generaran una mayor justicia social. Así fue como se expropiaron casi todas las tierras de la UFC y se les dio a los campesinos herramientas para trabajarlas.

Intervención de EE. UU. y Golpe de Estado

EE. UU. no estaba de acuerdo con esto, ya que estaba perdiendo todo el poder sobre este país. Por esto, acusó a Guatemala de ir en contra de los intereses de EE. UU. en la región y también de ser comunistas. En 1954, EE. UU. solicitó una condena a Guatemala, lo que culminó en la financiación de un golpe de Estado que sacó a Árbenz del poder, otorgó las tierras nuevamente a los grandes terratenientes que las habían perdido, y colocó a los militares al mando.

Entradas relacionadas: