Reformas Agrarias de Largo Caballero: Impacto en el Campo Español (1931)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,96 KB
Las Políticas Agrarias de Largo Caballero en la Segunda República Española
El ministro de Trabajo, Largo Caballero (1869-1946), implementó una política ambiciosa dirigida a mejorar el nivel de vida de los jornaleros y campesinos en el medio rural durante la Segunda República. Entre sus medidas más destacadas se encuentran:
- La prohibición del desahucio de arrendatarios y colonos sin autorización judicial.
- La creación de la figura de los Jurados Mixtos para el trabajo rural.
Medidas Clave y Decretos Específicos
1. La Ley de Jurados Mixtos
La Ley de Jurados Mixtos se inspiraba en el funcionamiento de los Comités Paritarios de la Dictadura, en los que habían participado los socialistas. Estos jurados fueron creados para arbitrar las condiciones de contratación y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrario. Existían jurados locales o comarcales, provinciales y nacionales. Sus vocales eran elegidos paritariamente por las asociaciones patronales y obreras inscritas en el censo del Ministerio de Trabajo, y eran presididos por un representante del Ministerio. Su misión principal era mediar en los conflictos laborales, estableciendo un dictamen conciliatorio en cada caso. Los representantes del gobierno, usualmente, dieron la razón a los trabajadores, y se fijó la jornada laboral de 8 horas.
2. La “Ley de Términos Municipales”
Esta ley intentaba evitar que se contratara a jornaleros de otros municipios para prevenir huelgas y la subida de los sueldos. El decreto, muy combatido por los propietarios, permitía a los sindicatos un mejor control del mercado de trabajo. Sin embargo, su aplicación fue muy complicada y provocó agravios corporativos entre las zonas con mayor paro y aquellas otras en las que los braceros locales tenían mejores posibilidades de contratación.
3. Decreto de Prórroga de los Arrendamientos Rústicos (29 de abril)
Conocido como el Decreto de Desahucios, estaba destinado a evitar cambios en la estructura de la propiedad antes de acometer la reforma agraria. Prohibía la expulsión de las tierras arrendadas cuya renta no excediera las 1.500 pesetas. Posteriormente, otro decreto autorizó la revisión de las rentas abusivas, tomando como base la renta catastral, y prohibió el subarriendo hasta que se consolidara la nueva situación traída por la reforma.
4. Decreto sobre Laboreo Forzoso
Este decreto regulaba la obligatoriedad de determinados trabajos necesarios para el buen mantenimiento de los cultivos, con el objetivo de aumentar la producción agraria y la contratación de mano de obra.
5. Autorización de Arrendamientos Colectivos
Esta medida permitía a los sindicatos campesinos ocupar las fincas en abandono manifiesto con prioridad sobre las personas individuales, combatiendo así el subarriendo.
6. Decreto sobre Préstamos para Ayuntamientos
Otorgaba créditos con un interés del 5% anual a pequeños propietarios y arrendatarios a fin de que pudieran contratar mano de obra para las faenas de la recolección.
7. Implantación del Seguro de Accidentes de Trabajo
Se implementó en el medio agrario el Seguro de Accidentes de Trabajo, una medida crucial para la protección de los jornaleros.
8. Establecimiento de la Jornada de Ocho Horas
Se estableció la jornada de ocho horas para los jornaleros, quienes percibirían un salario superior por las horas restantes que trabajasen.
Este conjunto de decretos fue convertido en leyes por las Cortes Constituyentes el 9 de septiembre de 1931, consolidando así las reformas agrarias iniciales de la Segunda República.