La Reforma Protestante y la Contrarreforma: Transformaciones Religiosas y Políticas en la Europa Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Crisis de la Iglesia Católica y la Reforma Protestante

Durante la primera mitad del siglo XVI, la Iglesia Católica experimentó una profunda crisis que resultó en un gran descontento de muchos sectores. En ese marco, se generó el movimiento reformista impulsado por el alemán Martín Lutero, monje de la Orden de San Agustín. A partir de ese momento, nacieron las iglesias protestantes.

Fue un movimiento que se generó paulatinamente. Resultó ser el desenlace de un conjunto de problemas suscitados durante la Edad Media que hicieron necesario un cambio en el comportamiento por parte de la Iglesia Católica. Los hechos que produjeron la crisis eclesiástica fueron:

  • El Papado de Aviñón
  • El Cisma de Occidente
  • El Movimiento Conciliar
  • El Prerreformismo

El Luteranismo

Lutero intentó corregir la corrupción que afectaba a una parte de la Iglesia. En 1517, el papa León X concedió indulgencias a quienes pagaran para construir la Basílica de San Pedro. Ante el hecho, Lutero predicó en Alemania una doctrina que negaba el valor de las indulgencias. Como respuesta, la Iglesia lo conminó a retractarse y a reconocer públicamente "sus errores"; pero el monje se negó y fue excomulgado.

El Calvinismo

En 1536, el teólogo francés Juan Calvino difundió una doctrina un poco más radical que la de Lutero, aunque coincidía con esta en algunos aspectos.

El Anglicanismo

Fue impulsado por el rey inglés Enrique VIII, quien rompió relaciones con Roma para formar una iglesia nacional. En 1534, al promulgarse el Acta de Supremacía, el rey pasó a ser cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Una de las causas del conflicto fue el deseo del rey de anular su matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, para casarse con Ana Bolena, quien pasaría a ser la reina consorte de Inglaterra. La negativa de la Iglesia impulsó su separación de la monarquía.

Consecuencias de la Reforma Protestante

  • División de Europa occidental en dos bloques religiosos antagónicos: católicos y protestantes.
  • Intolerancia entre estos bloques, que se perseguían y se ejecutaban mutuamente.
  • Pérdida de poder del Papado y de la Iglesia Romana.
  • Independencia económica y religiosa de las iglesias que adoptaron la doctrina protestante.
  • Difusión de las Sagradas Escrituras en diferentes lenguas y renovación de la Iglesia Católica.

La Contrarreforma Católica

La Contrarreforma Católica surgió para combatir el protestantismo y responder a otros problemas que afectaban a la Iglesia Católica. Sus autoridades emprendieron una serie de reformas internas que buscaban la transformación de las costumbres de sus miembros y la afirmación de la fe Católica.

Pretendía reorganizar la institución y revisar o confirmar los principios rechazados por Lutero y las distintas doctrinas protestantes.

El Absolutismo

Era el sistema político en el que todo el poder político del Estado estaba concentrado en la figura del Rey, quien ejercía su autoridad sin control alguno.

Durante los siglos XVI y XVII, la nobleza y la burguesía se enfrentaron. Los reyes aprovecharon el conflicto de intereses para dominar a ambos grupos y fortalecer los Estados. Aunque la nobleza conservó algunos privilegios, se sometió al poder real. Mientras que los burgueses pasaron a ser quienes financiaban los gastos de los monarcas y contribuyeron a administrar los reinos. De esta forma, la monarquía se convirtió en la única fuerza capaz de garantizar la paz y asegurar los intereses políticos y económicos de los grupos más importantes.

Entradas relacionadas: