La Reforma Política de Adolfo Suárez: La Transición Española a la Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Transición Democrática en España (1975-1978)
La transición democrática es el proceso de establecimiento de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y, según las fuentes: junio de 1977 (primeras elecciones democráticas); diciembre de 1978 (aprobación de la Constitución Española actual); marzo de 1979 (primeras elecciones constitucionales) o 1982, triunfo electoral del PSOE.
Tras la muerte de Franco (20 noviembre 1975), Don Juan Carlos de Borbón fue proclamado como Rey y Jefe del Estado (Juan Carlos I). Tras su juramento como rey, Juan Carlos confirmó a Arias Navarro (último Presidente de Gobierno con Franco) como Presidente del Gobierno, con Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes. Durante su gobierno, se crea la conocida como Platajunta, organismo de oposición al régimen que pedía ya la apertura de un proceso constitucional en España. La falta de liderazgo de Arias Navarro, el enfrentamiento personal con el rey, partidario de una democratización plena, la actividad de la oposición e importantes problemas de orden público (sucesos de Vitoria, marzo 1976) hicieron que Arias Navarro dimitiera y el rey nombrase, en julio de 1976, a Adolfo Suárez como presidente de gobierno.
El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política
El logro más importante del gobierno de Suárez fue la Ley para la Reforma Política, es decir el desmantelamiento del régimen franquista desde la legalidad. La ley fue debatida y aprobada por las Cortes (pervivían las del último gobierno franquista) y en 1977 entró en vigor, tras ser también refrendada en referéndum popular. También se decretó una amplia amnistía para delitos de opinión e intencionalidad política. Hubo intentos de desestabilización, tanto desde la extrema derecha como desde la extrema izquierda, con importantes problemas de orden público agravados por las huelgas y los atentados de ETA y del GRAPO.
La legalización del PCE (12 abril 1977) por decreto-ley del gobierno de Suárez, tras el compromiso de su líder Santiago Carrillo de aceptar la legalidad y las instituciones, concluyó el proceso de legalización de partidos políticos. Con vistas a las elecciones Suárez formó la UCD (Unión de Centro Democrático). A la derecha quedaba AP (Alianza Popular) liderada por Fraga; PSOE (Felipe González) y PCE (Santiago Carrillo), conformaban la izquierda y también estaban representados los partidos nacionalistas, tanto del País Vasco como de Cataluña (ER, PBV, EE, etc.…). Finalmente el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas y plurales desde 1936.
Las Primeras Elecciones Democráticas y la Constitución de 1978
La victoria fue para la UCD, que forma gobierno con un objetivo fundamental, la elaboración de una nueva Constitución que fue aprobada el 6 de Diciembre de 1978. Por tanto, esta primera legislatura tuvo un carácter constituyente.
Además, este nuevo gobierno aprobó la Ley de Amnistía (octubre 1977). La crisis económica era acuciante, con una altísima inflación y paro. La necesidad de establecer medidas económicas llevó a un acuerdo socioeconómico que implicaba a los principales partidos políticos. Son los llamados Pactos de la Moncloa (octubre 1977).