Reforma Laboral 2012 en España: Objetivos, Medidas y Modelos Alternativos (Alemania y Austria)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Objetivos y Medidas de la Reforma Laboral de 2012 en España
La Reforma Laboral de 2012 en España tuvo como principales objetivos:
- Fomentar la flexibilidad interna como alternativa a los despidos.
- Conseguir un rápido ajuste salarial.
- Limitar a un año la ultraactividad de los convenios colectivos (la prórroga indefinida en el tiempo).
Como medida concreta, la reforma laboral propuso la devaluación interna, un mecanismo utilizado para intentar ganar competitividad ante la imposibilidad de devaluar la moneda (dado que la política monetaria la gestiona el Banco Central Europeo (BCE) y las medidas son comunes para todos los países con la misma moneda, el euro). Esta devaluación interna se tradujo en una bajada de salarios (aproximadamente un 1% entre 2008 y 2011).
Cuestiones Pendientes tras la Reforma
A pesar de las medidas implementadas, quedaron varias cuestiones pendientes:
- Problemas en la gestión de los despidos colectivos (ERE).
- Se abrió la puerta a que los jueces no solo evaluasen las causas económicas, sino también la necesidad y proporcionalidad de los despidos.
Se sugirió atajar el uso de los contratos temporales, proponiendo la creación de un contrato indefinido único con indemnizaciones crecientes con la antigüedad. Además, la reforma no logró modificar la estructura de la negociación colectiva. Aunque los salarios se volvieron más flexibles, no se produjo la sustitución de los convenios provinciales por nacionales, ni se crearon nuevas unidades de negociación a nivel de empresa. Se propuso suprimir la extensión automática de las condiciones acordadas en los convenios a todo el sector de referencia para romper esta resistencia.
Modelos Alternativos: Alemania y Austria
El Modelo Alemán: Kurzarbeit
Durante los primeros años de la crisis, Alemania experimentó una caída del 5% del PIB. Para mitigar los efectos en el mercado laboral, se creó la figura del Kurzarbeit, un subsidio que permitía a las empresas reducir total o parcialmente las horas de trabajo de parte de la plantilla, sin llegar al despido. Los trabajadores cobraban un subsidio por desempleo parcial.
Ventajas:
- Evita la pérdida de trabajadores cualificados y experimentados.
Limitaciones:
- Solo es viable para trabajos especializados con sueldos acordes a su productividad.
El Kurzarbeit fue una medida de choque. El periodo máximo para obtener estos subsidios se prolongó hasta los 24 meses durante la recesión, pero se fue acortando con la recuperación económica (18 meses en 2010, 12 meses en 2011 y 6 meses en 2012). A finales de 2012, se volvió a alargar a 12 meses debido al enfriamiento económico.
El Modelo Austriaco: Fondo de Capitalización
En Austria, existe un fondo de capitalización que se nutre con el 1,53% del salario bruto anual de cada trabajador. Este fondo, de carácter permanente, financia los despidos, actuando como una "indemnización en diferido". Funciona como un plan de pensiones que acompaña al trabajador a lo largo de su vida laboral.
Desventajas:
- Obliga a pagar el despido tanto a las empresas que recurren a él como a las que no.
- "Desacausaliza" la decisión de prescindir del empleado (reduce la importancia de las causas del despido).