La Reforma Educativa en Uruguay: Proyecto Varela vs. Decreto Latorre (1876-1877)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Reforma Educativa en Uruguay: Proyecto Varela vs. Decreto Latorre

El proceso de reforma escolar en Uruguay tuvo su momento inicial en un periodo anterior al Gobierno de Latorre. Se ubica en el marco de la creación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular en 1868. En julio de 1876, José Pedro Varela presentó el Proyecto de Ley de Educación Común, cuyos fundamentos teóricos constituyeron el libro "La Legislación Escolar". El 24 de agosto de 1877, Lorenzo Latorre promulgó el Decreto de Ley de Educación Común.

La primera diferencia notable entre el proyecto original de Varela y el decreto promulgado por Latorre radica en su extensión: el proyecto contaba con 111 artículos, mientras que el decreto se redujo a 55 artículos.

Diferencias Clave entre el Proyecto Varela y el Decreto Latorre

1. Estructura Administrativa y Control

  • Proyecto Varela: Proponía la existencia de una Comisión Nacional de Educación, conformada por 11 miembros. Esta comisión se ocuparía de temas generales como administrar y dirigir la Escuela Normal del Estado, y adoptar una serie de libros de texto, entre otras funciones.
  • Decreto Latorre: Estableció la Dirección General de Instrucción Pública, compuesta por 7 miembros, todos nombrados por el Poder Ejecutivo. Esta dirección contaba con amplias facultades, atribuyéndosele la dirección de la instrucción primaria en toda la República, la administración y dirección de la Escuela Normal del Estado, el nombramiento y destitución de los maestros, entre otras. Se trataba de una estructura educativa marcadamente centralizada y controladora.

2. Obligatoriedad de la Enseñanza y Sanciones

  • Proyecto Varela: Establecía la obligatoriedad de aprender para todos los niños y niñas de 5 a 15 años. Las sanciones propuestas para quienes no cumplieran la obligatoriedad eran, en primer caso, una multa, y en caso de reincidencia, la suspensión de los derechos políticos por dos años.
  • Decreto Latorre: Estipulaba la obligatoriedad de la enseñanza sin especificaciones de edades inicialmente, aunque el decreto reglamentario, un mes después, fijó la edad entre 6 y 14 años. Además, la enseñanza era obligatoria en cárceles y cuarteles. Las sanciones fueron modificadas: quien no cumpliera con la obligatoriedad sin presentar una causa legal o justificada sería sancionado primero con una multa, y en caso de reincidencia, la multa aumentaría. Estas multas eran más accesibles que las propuestas por Varela, y no se suspendían los derechos políticos.

3. Modalidades de Educación y Acceso

  • Proyecto Varela: Permitía que niños y niñas que no concurrieran a escuelas públicas pudieran asistir a escuelas particulares o incluso educarse en casa, siempre y cuando se sometieran a un examen final a fin de año.
  • Decreto Latorre: Establecía la obligación de educarse para todos los niños y niñas que vivieran a 4 km de la escuela pública en el caso de los varones, y a 2 km en el caso de las niñas (en zonas urbanas). En zonas rurales, esta distancia era determinada por las autoridades locales.

En general, el proyecto de Varela era mucho más amplio y flexible, mientras que el decreto de Latorre resultaba más limitativo en su alcance y condiciones.

4. Educación Religiosa

  • Proyecto Varela: Atribuía a la Comisión de Distritos la facultad de establecer la enseñanza de la religión católica en las escuelas, siempre y cuando esta enseñanza no descuidara otras materias o ciencias. Además, Varela aclaraba que la educación religiosa solo podía impartirse fuera del horario de clase y que no se podía obligar a ningún niño a asistir a ella.
  • Decreto Latorre: Por el contrario, establecía que la enseñanza de la religión católica era obligatoria, exceptuando a los alumnos que practicaran otras religiones o a aquellos cuyos padres se opusieran a que la recibieran.

5. Gratuidad y Materias de Estudio

  • Gratuidad: No hubo grandes cambios significativos en cuanto a la gratuidad de la educación entre el proyecto y el decreto.
  • Materias de Estudio:
    • Proyecto Varela: Influenciado por el positivismo, ya proponía la inclusión de Gimnasia y Ciencias.
    • Decreto Latorre: Además de las materias ya contempladas, agregó Música, Costura para niñas y Lecciones de Objetos.

Conclusión

Las diferencias entre el Proyecto de Ley de Educación Común de José Pedro Varela y el Decreto de Ley de Educación Común de Lorenzo Latorre reflejan dos visiones distintas sobre la organización y el alcance de la educación pública en Uruguay. Mientras Varela proponía un sistema más flexible y con mayor autonomía local, el decreto de Latorre optó por una estructura más centralizada y controladora, sentando las bases de la educación moderna uruguaya.

Entradas relacionadas: