Reforma Educativa y el Psicólogo Escolar: Claves para la Integración y Diversidad en Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
La Reforma Educativa y el Rol del Psicopedagogo en la Diversidad
Exigencias de la Reforma Educativa Actual
- Al sistema educativo: Diversidad, equidad y respuesta a problemas.
- Al profesorado:
- Ejecutor de la atención a la diversidad (conociendo estilos cognitivos, sociales, estrategias de aprendizaje y de docentes diferenciales).
- Mediador del aprendizaje.
- Diseñador del aprendizaje colaborativo.
- Educador de la afectividad.
- Promotor de la integración.
- Atento a la diversidad.
- Capacidad para trabajar en equipos.
El Rol del Psicólogo Educacional
Evolución Histórica del Rol del Psicólogo
- De la clínica a la psicoeducación.
- Su labor: promoción de las capacidades (personales, grupales e institucionales).
- Agente de cambio.
Transformación del Rol Tradicional
- Del individuo al sistema.
- De lo remedial a lo preventivo.
- Del trabajo aislado al trabajo en equipo.
- De lo psicológico a lo psicoeducativo.
Desafíos para el Psicólogo Educacional
- Responder como un mediador.
- Enfoque sistémico de la realidad.
- Confianza en los recursos de la institución y las personas.
- Concepción de la escuela como una organización que aprende.
- Conocimiento de los sistemas educativos.
- Reforma Educacional.
- Tipos de currículum.
Conocimientos Clave para la Atención a la Diversidad del Estudiantado
- Teoría de grupos en relación con el sistema educativo.
- Detección de dificultades en los niños.
- Atención a habilidades.
- Claridad del rol.
Funciones del Psicólogo Educacional
- Creación y seguimiento de equipos de trabajo.
- Asesoría a los líderes formales de la institución en la conformación de equipos de trabajo.
- Intervención en el mejoramiento educativo.
- Atención a las necesidades educativas especiales.
- Asesoría familiar.
La Integración Escolar en Chile: Contexto y Evolución
Orígenes y Consolidación
La integración escolar en Chile es una demanda cultural, política y social. El Estado ha buscado materializar este proyecto, utilizando la capacidad institucional pública.
La consolidación de la educación exclusiva para estos niños se dio a partir de los años 70. Recibió el nombre de Educación Especial, definida como aquella “ofrecida en el sistema regular de enseñanza para personas con necesidades especiales. Ofrece un conjunto de recursos educacionales y estrategias de apoyo que permiten que los alumnos con deficiencias físicas, visuales o auditivas accedan a la escuela”. Esta aproximación provocó segregación. Lo óptimo es que sean integrados partiendo desde la premisa de “enseñar desde y para la diversidad”.
Hitos y Políticas Clave
- Los años 90: Énfasis en el mejoramiento de la calidad y el acceso equitativo a la educación, considerando no solo las necesidades de la mayoría.
- MINEDUC (1998): La Educación chilena busca estimular el desarrollo pleno de todas las personas, promover su encuentro respetando su diversidad. Lo anterior se ha traducido en Chile en la llamada Política de Integración Escolar. El MINEDUC ha estimulado a las escuelas regulares a integrar en sus aulas a estudiantes con discapacidad, a través de la creación de Proyectos de Integración Escolar (PIE).
- FONADIS (1998): Entiende la Integración Escolar como el proceso que posibilita a la persona con Necesidades Educativas Especiales (NEE) desarrollar su vida escolar en establecimientos regulares de enseñanza, atendiendo y valorando sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales.
Proyectos de Integración Escolar (PIE)
Los Proyectos de Integración Escolar (PIE), implementados por la escuela regular, ofrecen educación a la diversidad de estudiantes.
Fases para la Implementación de un PIE
- Fase preparatoria.
- Fase de sensibilización.
- Fase de capacitación y asesoría técnica.
- Formulación y puesta en marcha de la innovación.
- Seguimiento y evaluación de la experiencia.
La Educación Especial Hoy: Hacia una Integración Social Plena
Hoy, la educación especial ha evolucionado, con cambios en su conceptualización y fines. Lo central en la educación especial es la integración escolar de alumnos con discapacidad al sistema escolar común. La educación especial deja de ser un subsistema que se ocupa solo de los niños con discapacidad. Lo que se busca con la integración escolar es alcanzar un nivel de integración social. Sin embargo, el hecho de que niños con algún tipo de discapacidad asistan a la escuela regular no asegura necesariamente que estén participando en igualdad de condiciones en las actividades escolares.