Reforma Educativa y Magisterio: Impacto de la Constitución de 1925 en la Pedagogía Nacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,44 KB
Transformaciones en la Institucionalidad y el Proyecto Educativo Nacional
Marco Constitucional y Creación del Ministerio de Educación
La Constitución de 1925 profundizó el énfasis que el Estado daba a la educación al asumirla como una "atención preferente del Estado", si bien mantuvo el principio de libertad de enseñanza. En 1927 se fundó el Ministerio de Educación Pública, tras su separación del Ministerio de Justicia. Este nuevo organismo se hizo cargo de los niveles primario, secundario y superior, así como de las bibliotecas, archivos y museos.
Actualización Pedagógica y Tendencias Educativas
Otra motivación clave para la reorganización educativa fue la actualización del sistema pedagógico. En esto incidían, por un lado, las tendencias educativas internacionales, que consideraban a la pedagogía una ciencia social exacta, en la que debía primar la acción del propio estudiante.
En el nivel primario, esto dio origen, a partir de la década de 1920 y hasta principios de 1970, a las "escuelas experimentales". Mientras que en el nivel secundario, en la década de 1940 surgieron los "liceos renovados", que ofrecieron una educación basada en la participación de los estudiantes y en el trabajo en grupo. Cabe señalar que esta no fue una política aplicada a la totalidad de las escuelas y liceos, sino que fue más bien acotada.
Por otro lado, al menos desde principios del siglo XX, la mayoría de los docentes criticaban el "enciclopedismo" y la inadecuación de los programas educativos a la realidad nacional. Como resultado, en 1949 se llevó a cabo una reforma curricular primaria, la que se centró en la formación de "recursos humanos" para acompañar el proceso de industrialización, urbanización y democratización que experimentaba la sociedad chilena.
Iniciativas Complementarias
A los cambios anteriores, durante la administración de Pedro Aguirre Cerda, se sumó la creación de la institución "Defensa de la raza y aprovechamiento de las horas libres", uno de los primeros organismos encargados del deporte y de fomentar la vida sana a nivel nacional.
Formación Docente y Conflictos Laborales
Profesores y profesoras se formaban en las escuelas normales de preceptores, mientras que los docentes secundarios lo hacían en el Instituto Pedagógico, creado en 1889 y dependiente de la Universidad de Chile, y también, hacia la década de 1920, en la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción.
En este período, aproximadamente el 80 % de los docentes eran servidores públicos, aunque sus relaciones con el Estado solían ser tensas. Por ejemplo, en la década de 1920 lucharon contra el proyecto de Estado Docente tal como lo concebían las autoridades políticas, por varias razones:
- Consideraban que era inadecuado al contexto social.
- Aseguraba una educación acorde al manifiesto deseo de las autoridades y no al de los propios docentes.
- Se basaba en concepciones educativas anacrónicas.
- No comprometía cambios en las relaciones entre la sociedad, la economía y la cultura.
Además, las inadecuadas condiciones laborales y de remuneración fueron focos periódicos de conflicto. A diferencia de otras profesiones de la época, el cuerpo docente estaba constituido en gran parte por mujeres.
119