Reforma Educativa en Chile: Análisis de la Década de 1930 y sus Planes Experimentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Situación Educativa Nacional en 1931
- Población infantil: 781.376.
Población escolar: 452.208.
Solo el 2% completaba la educación primaria (6 años).
El 73% cursaba los 3 primeros años (siendo 4 años obligatorios).
El 16% alcanzaba el 4° grado.
- Escuelas primarias: el 11% eran escuelas superiores.
- Docentes: 40,77% sin título.
- Locales educacionales: 67% arrendados, muchos insalubres.
El Gobierno de Juan Antonio Ríos y la Educación
Se crea la escuela experimental de cultura popular, buscando sistematizar formas no intencionadas de educación.
Propuestas del gobierno: mejorar la salud, elevar el nivel cultural, complementar la escolaridad primaria, desarrollar artes y oficios, y crear nuevas formas de convivencia social.
El movimiento experimental toma dos direcciones:
- Zonas experimentales de educación (con rasgos diferenciales en cada región).
- Escuelas consolidadas.
Zonas Experimentales de Educación
Objetivo: evitar la migración interna y retener la mano de obra local.
Plan San Carlos
Iniciado por Víctor Troncoso. Investigaciones en San Carlos permitieron la creación de la zona experimental. Considerado uno de los proyectos más audaces en la historia de la educación nacional.
Plan Agrícola
El Plan San Carlos se basa en la creación de una escuela normal rural (San Fabián de Alico), integrando técnicas productivas (agrícolas) al currículo docente.
Plan Arica
Orientado a la minería, sobrevivió hasta 1971. Desarrollado con el mismo esquema que el Plan San Carlos.
Estos planes vinculaban educación y economía, integrándose cada vez más en los programas educacionales.
Características Educativas
- Educación democrática, laica y pluralista.
- Igualdad de oportunidades de formación para superar diferencias sociales.
- Énfasis en el concepto de taller y el "aprender haciendo", acorde al cambio tecnológico.
Todo lo anterior implica cambios en los criterios pedagógicos y un replanteamiento de los tipos de escuelas.
Educación Secundaria (1928)
- Educación personalizada, orientando al alumno según sus habilidades.
- Combinación de estudios teórico-prácticos.
- 3 años comunes y 3 años con secciones paralelas en humanidades, ciencias y técnicas.
Esto permitía una salida intermedia al mercado laboral con un título que facilitaba la inserción laboral.
Este esfuerzo de reforma colapsó a partir de 1929, llevando a la emisión del:
Decreto Ley N° 5291
Deroga la ley de 1928 y fija el texto definitivo de la ley de instrucción primaria obligatoria de 1920.
- Educación primaria obligatoria y gratuita.
- Edad escolar entre 7 y 15 años, extendida a 16 si el alumno trabaja.
Movimiento Experimental (1928)
Fundado en los planteamientos de John Dewey en EE.UU. Integrado por Ibáñez en la educación primaria y secundaria.
Reconoce que los modelos eran copiados del extranjero, buscando diseñar un modelo educativo propio. Propicia una tendencia práctica a la educación para mejorarla.
Surge una base analítica que sirve como cimiento teórico para futuras experimentaciones.
Se suspende en 1931 por la Gran Depresión y reaparece en los gobiernos de frentes populares.